jueves, 17 de abril de 2014

CCCXXIII - Ensayos de motores con frenos Froude y Prony

-En los bancos de pruebas de motores y para medir sus potencias se han utilizado dos tipos de "frenos" dinamométricos, son sistemas acoplados a unas balanzas, convenientemente taradas para indicar la potencia del eje del motor. Son los Prony mecánicos y los Froude hidráulicos.


"Esquemas, arriba el Froude y abajo el Prony"
-El Prony es de fricción y que por arrastre basculan un brazo contra una balanza medidora. El Froude lleva un rotor de paletas contra otras del brazo tambien contra una balanza, el liquido hidráulico actúa de enlace y resistencia al arrastre.

"Actual Froude"
-Para el motor de aviación Tigre, se dispuso en Barcelona del Froude de la siguiente fotografía en la que vemos el resorte y parte de la balanza.

"La flecha marca el motor Tigre"
"Motor Elizalde Tigre G-IV-A5"
-Ha habido bancos improvisados, construidos con los medios de las propias empresas, tambien fabricantes que han hecho bancos de pruebas y rodajes sencillos al alcance de pequeñas empresas y talleres. Como los dos ejemplos siguientes:



-O este otro,



-En un capitulo de la fabrica de motores Elizalde hay un Banco de pruebas de "fortuna" sencillo, tanto como una habitación con una ventana para ver el motor girando y unos tubos de cristal que miden las diferentes presiones. No obstante, los alemanes durante la WWII tuvieron un diseño bastante unificado que fueron los FAMO. En aquel tiempo se nos regaló uno que ha estado en el INTA.


"El de la fabrica Henschel en Alemania, WWII"
"El situado en el INTA de Torrejon,  MAD"

"Sala de control y mandos" (abandonado)






ReF.:   (CCCXXIII)   RMV / Revista EAE


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>


CCCXXII - Las Prácticas de Taller de Mecánica de los Aprendices

-Al decir "Aprendices" me refiero a los que empezamos a trabajar con éste titulo laboral en los primeros 3/4 del siglo XX. No era mérito porque se empezaba el día barriendo todo el taller y recogiendo material del suelo y a veces herramientas.

-Luego pasábamos gran parte del día limpiando las piezas de un motor, caja de cambios o un diferencial, pero ésto nos daba el mejor conocimiento del material al ir dando con la brocha de limpieza en todos los rincones y pasos de aceite de la pieza y aprendiendo las formas constructivas, mejor que con los libros. El resto del día, junto al operario asignado.

-Eramos "Aprendices de 1er año, de 2º y de 3er". Luego pasábamos a "Operarios de 3ª categoria, de 2ª y 1ª para llegar a Maestro de Taller, Encargado de Taller o Jefe de Taller". Una odiseda con el servicio militar en medio.

"Un contramaestre explica a los alumnos ciertas operaciones en un cigüeñal de un A-4 (lic. Lorraine)"
-Ahora bien, los que han tenido suerte de entrar en empresas con departamentos de instrucción como lo eran la Hispano-Suiza, la Elizalde, la Maquinista Terrestre y Marítima, etc. la preparación era de otra manera, teórica y práctica, o sea mixta. Era el futuro operario de la misma fábrica.


"Trabajos manuales de aprendizaje. Los triángulos deben ser intercambiables sin ver luz entre ellos"
-La destreza manual era básica en las especialidades mecánicas como las de Forjador, Ajustador, Montador-Probador, Tornero, Fresador, Rectificador y afilador, Taladrador, Soldador, etc. Profesiones hoy perdidas en una moderna fábrica. Resumiendo: empezábamos como "Aprendices", los que iban para oficinistas se llamaban "Meritorios" y hoy todos se conocen como "Becarios".

"Construir una cadena sin soldaduras a partir de una barra cuadrada"
                            
-Sin embargo, hoy ha entrado la informática en todos los procesos, desde las máquinas herramientas a los robots (control numérico, etc.). Ser programador con nivel alto es esencial y la función se limita a programar la máquina, alimentarla y vigilar. 

"Fabrica Ferrari de automoviles"

-Todo cambia, como en la fábrica Ferrari, también Mercedes, Opel, etc ., limpias y ajardinadas con un ambiente agradable y distendido. Trabajar más con la cabeza que con las manos, las máquinas hacen el trabajo más arduo y mejor.

ReF.:   (CCCXXII)    RMV  / EAE  / Ferrari

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

miércoles, 16 de abril de 2014

CCCXXI - Homenaje a Varga

-Alberto Vargas nació en Arequipa en el Perú hacia 1896, aprendió arte y pintura en Europa recalando finalmente en los USA donde "americanizó" su nombre por el de "Varga". Y empezó a dibujar tomando como modelos y artistas, sobretodo entre los años 1920 a los 1950's, haciendo un prototipo de mujer americana ideal, con piernas largas y caras muy bellas, conocidas como "Pin-Up". No hay duda de que poseía un enorme talento artístico.

"Varga"
-Durante la segunda guerra mundial los posters editados en la revista "Esquire" se colgaban en los armarios del vestuario y dependencias de los marines, infantes, pilotos, como "algo por lo que valía la pena luchar". Hasta el punto de que en muchos aviones las "pin-up" eran dibujadas con mejor o peor fortuna por pilotos y mecánicos en las proas de los aviones, el conocido ahora como "Nose-Art".

"La tripulación del Memphis Belle"
-Por cierto la inspiración de la Memphis Belle también sirvió para la "Aeroteca's Belle". Con bañador azul en el lado izquierdo del fuselaje.


-Y que junto con la figuras de Varga también, dió como resultado la que se encuentra en nuestro "cockpit" del  C-47 pintado por Juan Abellán, nuestro gran dibujante aeronáutico.


-Hasta hace poco tiempo yo atribuía el dibujo encargado por la empresa Westinghouse de "Rosie the riveter" (Rosie la remachadora) a Varga también. Pero gracias a la información obtenida en una web, el dibujo de 1942 fué debido a Howard Miller.


-Rosie dió colorido al mensaje "We can do it", como en la primera guerra mundial, el Tio Sam pregonaba "I need You" o bien "Buy war bonus".

ReF.:     (CCCXXI)    RMV  /   A. Vargas  /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>


CCCXX - El control de potencia de los cohetes Walter de la WWII

-Es conocido que en los motores de cohete con combustible sólido no se puede controlar el empuje, no hay mando posible como sería el acelerador de un coche. Si que es posible en los híbridos en que el oxidante líquido se introduce en la cámara de combustión donde está el combustible sólido, entonces, controlando la entrada de oxidante podemos controlar la combustión.

"Cohete híbrido"
-En los motores cohete de combustible líquido hay algunos en que se controla el empuje mediante los flujos variables medidos de combustible y oxidante. Esto es más actualmente porque en un principio no disponían de control. Aunque Walter, en la WWII y para los Me-163 hizo varias soluciones prácticas. Una fué la de instalar una segunda cámara de combustión, pequeña, para crucero.


-Tenía dos niveles de empuje, el total y el del motor inferior para crucero, solamente. Exteriormente se adivinaba por el motor normal y el de doble motor. La otra solución era la de introducir una cantidad dividida y escalonada de comburentes en la cámara, las tres válvulas visibles encima de la caja de control divide esas cantidades a los conductos que van a ella. Hay tres niveles como vemos en las siguientes figuras.

"Ver debajo de las válvulas las turbobombas"

"Debajo la salida del escape de las turbobombas"

"Tubos de derivación a los inyectores, cubiertos y destapados"

"Los tres niveles de entrada, numerados"
-Con estas ilustraciones escogidas queda claro que el motor puede dar tres niveles básicos de potencia 1, ó 2, ó 3 y que pueden ir aumentando en combinaciones 1+2, 1+2+3, etc. (y quizá 2+3 ó 1+3...).

ReF.:   (CCCXX)     RMV / Walter / Ceac

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCXIX - Sobre reductoras y reducciones

-Como digo en otro punto, las reductoras de los motores de aviación suelen ser bajas tanto que en los de pistón son pongamos no más de 2 a 1. En los turbohélices o turboejes, dependiendo de tamaño de hélice o rotor -y las potencias del motor-, pongamos que unas 30000 rpm del generador de gas si es independiente, o mucho menos si vá ligado al reductor de la hélice que gire a 2500 en el eje de la hélice o del rotor a 250 rpm, tendríamos como máximo una relación de reducción de 10:1 en el primero y 100 a 1 en el segundo.


"Reductoras en el mercado"
 -En los motores ligeros de pistón y dos tiempos para los ULM que precisan bajar sus altas revoluciones y varios fabricantes se han dedicado a construir reductoras, que a su vez sirven para  convertir motores de automóviles para aviación, pues son adaptables para muchos modelos.


"La cumbre del Destriero ha sido el Oriental, con pedreria"

-Pues bien, ahora vuelvo a mi afición extraprofesional, la de la relojería. No habrá avión de los actuales en vuelo dentro de 100 años, sin embargo los relojes "Grande Complication" suizos, y mecánicos como los Destriero y Da Vinci (de IWC) seguirán funcionando.

"Movimiento del Da Vinci, sin soneria"
-Pues bien, hay muchos datos técnicos que asombran como que lleve mecanismos que calculan los años bisiestos, corrigen errores de las lunas con respecto al horario sinódico (29'53 dias) y que hacen que las soluciones sean geniales. Calcula los meses que tienen 28, 29, 30 y 31 dias. Es fascinante.

"Tubito sellado con los siglos 22, 23 y 24"
-Pero vamos al tema de la reducción para la indicación de los años, la regleta corredera de los siglos es tan compleja que se mueve 1'2 milímetros cada 100 años, mientras el ancora ejecuta 25.245 millones de oscilaciones en ese mismo periodo de tiempo. La reducción aquí es de 6.315.840.000 a 1. Espero que a nadie le extrañe mi fascinación por éstas máquinas extraordinarias.

"Instrumentos analógicos de panel de avión"
-Por otro lado, durante el ejercicio de mi trabajo de Mecánico de Aviación he tenido abiertos instrumentos analógicos y son mecanismos de relojería igualmente. Así me ha parecido.

NOTA: estos relojes requieren la intervención del relojero de la marca al menos un par de veces, entre hoy y el año 2499. Para cambiar la regleta de siglos sus descendientes herederos lo deberán llevar en enero del 2200. Y para corregir el calendario perpetuo  un dia sería bueno hacerlo el 1 de marzo del 2100. No olvidar que el año son 365,242192 dias (365 dias, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos) y el milagro es que tratamos de un reloj mecánico. Con "chips" en los relojes digitales se puede hacer lo que se quiera.

ReF.:   (CCCXIX)   RMV  / IWC 

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

martes, 15 de abril de 2014

CCCXVIII - Los Tucán y los T-4 de la 35 Ala de Transporte

-En mi periodo de Mecánico militar, tras la formación en la Escuela de Especialistas de Leon fuí destinado a la 35 Ala de Transporte de Getafe, 3er Escuadrón. Los aviones eran los Douglas C-54 Skymaster (DC-4 militarizados, con puerta grande y doble, piso reforzado, etc.).
-Me llamó la atención que por radio se identificaran como "Tucán", al preguntar me contestaron que era un pájaro del Brasil que tenía un pico largo y negro. Por similitud todos nuestros aviones tenían un "radome" negro algo alargado.


-Era una gozada ver una linea de aparcamiento con 14 aviones cuatrimotores de éste tipo, incluyendo el Escuadrón 2º, el 3º más los dos aviones de Estado Mayor.



-Hace años que están retirados, reemplazados por los Aviocar, Nurtanio-Casa y Hercules. Pero mi recuerdo de los años pasados con ellos perdura, especialmente el T4-7 al que estuve asignado.

"El mismo emblema bordado"
-El emblema del Ala 35 quería decir "De dia y de noche, con sol y moscas", una frase típica de quien no se arredra ante cualquier misión.   (¡Ostras, y encima tiene la silueta del escudo del Barça!).

ReF.:   (CCCXVIII)    RMV  /  35 Ala de Transporte del EA.

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCXVII - Algunos detalles de la V2 diseñada por Werner Von Braun (1 de 5)

-La V2 es considerada el primer misil balístico operativo. Su diseñador fué Wernher Magnus Maximilian Freiherr Von Braun, un científico con trayectoria anterior en los grupos de estudios astronomicos y de personas -como Riedel, Neibel, etc- que hicieron ensayos no para fines bélicos, previos a la WWII. 


"Aspecto y proporción de la V-2 (A-4)"
-Aunque la experiencia acumulada sirvió para ese fin al término de la guerra, en 1944/45, utilizado como arma de represalia por el III Reich.


-La denominación militar V2 era en realidad el diseño A-4. Tenía el motor cohete de una sóla cámara utilizando alcohol y oxígeno liquido.

"Motor cohete de la V-2" (USA)
-La turbobomba tiene dos conductos de salida que se dividen en otros muchos y van a la tobera de salida para refrigerarla y protegerla, al tiempo que gasificaba el liquido subiendo por la doble pared antes de entrar a la cámara a unirse con el otro comburente que también entra en la cámara por la parte superior y en varias pre-cámaras.

"Motor seccionado"
-Aunque constaba como construida por la EMW (Elektro Mechanische Werke) en realidad camuflaba a la responsable que era la HVP o Centro de Experimentación del Ejército de Peenemünde.

ReF.:    (CCCXVII)    RMV / Los Motores Aeroespaciales. A-Z

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>