-Cada año se realiza un encuentro entre los entusiastas de los motores de aviación, se trata de una Convención de 2 ó 3 dias.
-Cada vez en un lugar diferente y siempre simbólico en lo referente a los motores de aviación. Este año 2013 es la 10th Convención y se efectúa en Inglaterra, con el centro de gravedad en Nottingham. No en valde se encuentra equidistante entre la "Rolls-Royce Heritage Trust Collection", el "Imperial War Museum Duxford" y el "Royal Air Force Museum de Cosford".
-Es decir, entre el 8 y el 11 de octubre del 2013 se harán tres visitas contundentes a éstos centros históricos de la aviación, repletos de motores de aviación. Por la tarde-noche personas significativas de esos lugares ingleses, darán en la sala de convenciones del hotel unas charlas o presentaciones.
-He presentado varias fotografias de anteriores convenciones, la que incluía una visita al Museo de la USAF. La de Seattle con visita a la factoría Boeing y Museos de alrededor. Y la del Museo Naval de Pensacola.
-Se puede ver que se reúnen un buen grupo, en general veteranos muchos de ellos jubilados de las fuerzas aéreas, fabricas, empresas, aerolíneas, etc. Para este año 2013 al dia de hoy y con vistas al mes de octubre ya sumamos 72 congresistas.
-Para más información sobre la Sociedad Histórica del Motor de Aviación, puede contactarse con nuestro presidente:
Kim McCutcheon
AEHS
4608 Charles DR. NW
Huntsville, AL. 35816-1206
USA.
REF.: (CLIX) RMV / AEHS
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
"Los Motores Aeroespaciales, A-Z" (titulo anterior: "El motor de aviación de la A a la Z")
viernes, 5 de abril de 2013
CLVIII - Exposición sobre la Legión Cóndor
-He visitado la exposición audiovisual sobre los "Experiments de la Legió Cóndor a l'Alt Maestrat, 1938" llevada a cabo en el Castillo de Montjuïc de Barcelona de marzo a mayo del 2013. La exposición está realizada por "L'Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia".
-Durante la Guerra Civil española, de los años 1936 al 1939, el bando rebelde tenía el apoyo de la Aviación Legionaria italiana y de la Legión Cóndor alemana. Esta última dispuso de los Junkers Stuka que experimentaron sobre las localidades castellonenses de Benasal, Ares, Vilar de Canes y Albocásser.
-Foto de un piloto alemán que intervino en los experimentos contra población civil en el avance hacia el mar con el ánimo de dividir el territorio republicano. Emblema del grupo.
-En ésta lengua de tierra se encuentran las desafortunadas poblaciones que sufrieron los ataques experimentales de esos aviones en una táctica totalmente nueva.
-Descripción del tipo de bombardeo en picado. El avión en altura se pone en invertido para fijar el objetivo, se lanza en picado y suelta la bomba a 500 metros. La recuperación es automática. La bomba era de media tonelada, modelo SC-500.
-Los daños causados fueron cuantiosos en las citadas poblaciones. Mas tarde, afianzada la cabeza de puente avanzaron hacia La Sènia en dirección a Catalunya y hacia Valencia. Quizá la foto anterior es del campo de La Sènia por los olivos del fondo. Este campo tomado a los pocos meses de ser construido por los republicanos sirvió para ser utilizado contra los gubernamentales en la Batalla del Ebro.
-En el campo de La Sènia se cortaron los olivos, hoy hay almendros y hay un centro CIARGA de recuperación de la memoria, en unas instalaciones que se conservan rehabilitadas.
ReF.: (CLVIII) RMV / Castell de Montjuïc / Ajunt. BCN / OCCCV
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
-Durante la Guerra Civil española, de los años 1936 al 1939, el bando rebelde tenía el apoyo de la Aviación Legionaria italiana y de la Legión Cóndor alemana. Esta última dispuso de los Junkers Stuka que experimentaron sobre las localidades castellonenses de Benasal, Ares, Vilar de Canes y Albocásser.
-Foto de un piloto alemán que intervino en los experimentos contra población civil en el avance hacia el mar con el ánimo de dividir el territorio republicano. Emblema del grupo.
-En ésta lengua de tierra se encuentran las desafortunadas poblaciones que sufrieron los ataques experimentales de esos aviones en una táctica totalmente nueva.
-Descripción del tipo de bombardeo en picado. El avión en altura se pone en invertido para fijar el objetivo, se lanza en picado y suelta la bomba a 500 metros. La recuperación es automática. La bomba era de media tonelada, modelo SC-500.
-Los daños causados fueron cuantiosos en las citadas poblaciones. Mas tarde, afianzada la cabeza de puente avanzaron hacia La Sènia en dirección a Catalunya y hacia Valencia. Quizá la foto anterior es del campo de La Sènia por los olivos del fondo. Este campo tomado a los pocos meses de ser construido por los republicanos sirvió para ser utilizado contra los gubernamentales en la Batalla del Ebro.
-En el campo de La Sènia se cortaron los olivos, hoy hay almendros y hay un centro CIARGA de recuperación de la memoria, en unas instalaciones que se conservan rehabilitadas.
ReF.: (CLVIII) RMV / Castell de Montjuïc / Ajunt. BCN / OCCCV
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
jueves, 4 de abril de 2013
CLVII - Ultimas entradas en "Los Motores Aeroespaciales, A-Z"
-En el último mes de marzo del 2013 se han conseguido motores para el trabajo del autor de éste mismo blog, titulado "Los Motores Aeroespaciales A-Z" (ver <aeroteca.com>). Son dos nuevos, recién aparecidos en el mercado como los ULPower de las series 390 y 520 o bien la nueva marca EPS con su Vision 350, Diesel. Ambos para aviones.
-Dibujo del ULPower UL520i (ó UL520iS)
-El Diesel Engineered Propulsión Systems (EPS, modelo Vision 350).
-En lo referente a los motores antiguos, la cosecha ha sido muy buena: De una publicación alemana del año 1910, de Vorreiter, dos motores con la planta completa, chasis, radiador, mandos, etc. de Renault Frères para dirigibles: el instalado en el "Ville de Bordeaux" y otro más pequeño.
-Los dos motores de dirigibles mencionados.
-Dos motores alemanes con cilindros en abanico, el primero de tres dispuestos como en los Anzani de la misma arquitectura. Se llamó Wunderlich.
-Y el más extravagante, el de seis cilindros en abanico, desarrollado por el Dr. Huth. Es interesante porque no es del tipo clásico como los Farcot, REP, Lascelles, etc, con los cilindros divididos en dos planos.
-El motor del Dr. Huth tiene tres niveles de dos cilindros. En la primera muñequilla del cigüeñal van dos en V de 90º ( a las 9:30 y 12:30). Los siguientes dos cilindros con el mismo ángulo y en una segunda muñequilla (a las 10.30 y 13:30). La tercera pareja está detrás, a las 11:30 y 2:30 (Nota: según la posición horaria de un reloj).
-Son novedades que enriquecen el ya extraordinario trabajo de 4300 páginas plenas de motores de aviación y del espacio. (ver <aeroteca.com>).
-ReF: (CLVII) RMV / A. Vorreiter / La Aeroteca
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
martes, 2 de abril de 2013
CLVI - Premio por un vehículo multifuncional
-Este mes he tenido una agradable sorpresa: Un joven cliente amigo de La Aeroteca me vino a consultar sobre un vehículo multifuncional que quería presentar en un proyecto de su escuela. Como cualquier cosa técnica es mi tema, me interesé. Entonces me presentó su proyecto y ví que se trataba de un aparato que debía ir por aire, por el agua y por tierra. Nada más y nada menos.
-La idea precisaba de tres motores, uno para las ruedas terrestres, otro para la hélice aérea y otro para la hélice marina. O bien un solo motor con unas complicadas transmisiones, quizá tan pesadas como el concepto anterior. La hélice marina podía obviarse en favor de la aérea capaz de propulsarlo como nave.
-Así que había otra fórmula, la propulsión por un motor térmico-eléctrico (las locomotoras llevan el sistema Diesel- eléctrico) o bien un motor térmico-hidráulico. En ambos la transmisiones eran cables eléctricos o tubos hidráulicos. El porta-aeronaves "Principe de Asturias" llevaba propulsión turbo eléctrica (con turbina de gas).
-Puesto que había soluciones variadas, también podían ser mixtas. Le enseñé una turbina que poseo "Noelle 60/80" utilizada como arrancador del Atar 9C del Mirage IIIE. Por lo visto Alvaro Cebrían tomó buena nota de ello pues optó por una propulsión turbo-eléctrica. Con una central, una caja con los controles y una batería, todo ello agrupado tras los asientos.
-Pues bien, hecho el proyecto y una notable memoria, en inglés -nada menos-, lo presentó para los "Premis de Recerca Jove" (antes Cirit) y ha resultado ganador. El trabajo se ha titulado "Design and Construction of a Multipurpose Vehicle", dirigidos por dos profesores de su centro de estudios, la institución "La Miranda".
-Es importante el trabajo efectuado con la computadora. En cuanto a la posibilidad de ser realidad, precisaría de muchos estudios más profundos, pero la idea está echada: Una bonita cabina confortable para dos personas, alas telescópicas retráctiles (hasta reducir la envergadura total a menos de 2'5 mts. limite legal para carretera). Una hélice aérea en el estabilizador vertical. una hélice marina detrás en la parte baja del fuselaje y en los dos flotadores las ruedas terrestres. Todo movido con pequeños y potentes motores eléctricos, capaces de absorver la energía entregada por la central.
-En su conjunto el trabajo es notable. Enhorabuena, amigo Alvaro.
ReF.: (CLVI) RMV / Alvaro / La Miranda / Microturbo-Safran
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
-La idea precisaba de tres motores, uno para las ruedas terrestres, otro para la hélice aérea y otro para la hélice marina. O bien un solo motor con unas complicadas transmisiones, quizá tan pesadas como el concepto anterior. La hélice marina podía obviarse en favor de la aérea capaz de propulsarlo como nave.
-Así que había otra fórmula, la propulsión por un motor térmico-eléctrico (las locomotoras llevan el sistema Diesel- eléctrico) o bien un motor térmico-hidráulico. En ambos la transmisiones eran cables eléctricos o tubos hidráulicos. El porta-aeronaves "Principe de Asturias" llevaba propulsión turbo eléctrica (con turbina de gas).
-Puesto que había soluciones variadas, también podían ser mixtas. Le enseñé una turbina que poseo "Noelle 60/80" utilizada como arrancador del Atar 9C del Mirage IIIE. Por lo visto Alvaro Cebrían tomó buena nota de ello pues optó por una propulsión turbo-eléctrica. Con una central, una caja con los controles y una batería, todo ello agrupado tras los asientos.
-Pues bien, hecho el proyecto y una notable memoria, en inglés -nada menos-, lo presentó para los "Premis de Recerca Jove" (antes Cirit) y ha resultado ganador. El trabajo se ha titulado "Design and Construction of a Multipurpose Vehicle", dirigidos por dos profesores de su centro de estudios, la institución "La Miranda".
-Es importante el trabajo efectuado con la computadora. En cuanto a la posibilidad de ser realidad, precisaría de muchos estudios más profundos, pero la idea está echada: Una bonita cabina confortable para dos personas, alas telescópicas retráctiles (hasta reducir la envergadura total a menos de 2'5 mts. limite legal para carretera). Una hélice aérea en el estabilizador vertical. una hélice marina detrás en la parte baja del fuselaje y en los dos flotadores las ruedas terrestres. Todo movido con pequeños y potentes motores eléctricos, capaces de absorver la energía entregada por la central.
-En su conjunto el trabajo es notable. Enhorabuena, amigo Alvaro.
ReF.: (CLVI) RMV / Alvaro / La Miranda / Microturbo-Safran
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
lunes, 25 de marzo de 2013
CLV - ABADAL, 1913-2013
-La Asociación Cultural Paco Abadal prepara unos actos de celebración del aniversario (100 años) del primer automóvil de ésta marca de Barcelona.
-En el año 1900, Francisco Abadal era un conocido "Sportman" que practicaba deportes como el ciclismo y mas tarde motociclismo. Obtuvo la representación de ciclos y motocicletas "Clèment". Fué concesionario de la Hispano-Suiza en Barcelona.
-En 1913 ya construía sus propios automóviles, fundó las "Abadal y Cia". Ese año presentó sus productos en el Salóin de Paris. Fué el representante de Buick y tambien hizo coches con su tecnología conocidos como los Abadal-Buick.
-Con la Imperia belga (1920) hizo los "Imperia-Abadal". Así como los Abadal-Hupmobile (1930), conocidos como Hupp.
-Pero lo que nos interesa al autor y seguramente los visitantes, es su motor de aviación, el Abadal "12Y".
-No queda claro quien diseñó el motor ni quien llevó a cabo su manufactura. Desde luego quedó en prototipo. No hay constancia de su producción ni la instalación en ningún tipo de aeronave. De lo que no hay duda es que el diseño era bonito. Los bloques de cilindros eran "inspirados" en los de los V8 de la Hispano Suiza, pero hay detalles que los diferencian. Buscamos más información.
-Este motor era de 350/400 CV a 2500 rpm. Con reductora, pesando 340 Kgs.
-Varias hipótesis sitúan su construcción en Bélgica, en Francia o en Barcelona. Aparece en la enciclopedia de Gleen Angle de 1921, editada en los Estados Unidos. También en el "Aerosphere" de 1939 del mismo pais.
-Tambien aparece en el libro de Assen Jordanoff "Potencia y Vuelo". Edición en castellano.
-El autor de éste blog ya lo puso en su libro "Motores de Aviación (alternativos)" de la editorial Ceac el año 1966 y en las sucesivas ediciones de "Los motores de aviación, de la A a la Z", desde el 2003 y las recientes "Los motores aeroespaciales, A-Z". De ediciones La Aeroteca, de Barcelona.
-La Asociación Cultural Paco Abadal ha editado dos libros conmemorativos. Sobre Paco y sobre La Firma. Disponibles en La Aeroteca, libreria especializada en Aeronáutica de Barcelona.
-Y también los actos de celebración del Centenario que se llevarán a cabo dentro del titulo "Copa del Tibidabo", famosa carrera subiendo la cuesta y en la que ésta marca intervino junto con otras, que serán invitadas, como la Hispano-Suiza y la Elizalde (por cierto también se fundó en 1913). El centro de los actos será una mesa redonda (Jornada Técnica) en el auditorio del museo de Melcior Colet, en Barcelona ciudad. En la primera quincena de Junio del 2013.
ReF.: (CLV) RMV / Manel Fernandez / ACPA / AEHA / Ramón Casas / La Aeroteca /etc.
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
-En el año 1900, Francisco Abadal era un conocido "Sportman" que practicaba deportes como el ciclismo y mas tarde motociclismo. Obtuvo la representación de ciclos y motocicletas "Clèment". Fué concesionario de la Hispano-Suiza en Barcelona.
-En 1913 ya construía sus propios automóviles, fundó las "Abadal y Cia". Ese año presentó sus productos en el Salóin de Paris. Fué el representante de Buick y tambien hizo coches con su tecnología conocidos como los Abadal-Buick.
-Con la Imperia belga (1920) hizo los "Imperia-Abadal". Así como los Abadal-Hupmobile (1930), conocidos como Hupp.
-Pero lo que nos interesa al autor y seguramente los visitantes, es su motor de aviación, el Abadal "12Y".
-No queda claro quien diseñó el motor ni quien llevó a cabo su manufactura. Desde luego quedó en prototipo. No hay constancia de su producción ni la instalación en ningún tipo de aeronave. De lo que no hay duda es que el diseño era bonito. Los bloques de cilindros eran "inspirados" en los de los V8 de la Hispano Suiza, pero hay detalles que los diferencian. Buscamos más información.
-Este motor era de 350/400 CV a 2500 rpm. Con reductora, pesando 340 Kgs.
-Varias hipótesis sitúan su construcción en Bélgica, en Francia o en Barcelona. Aparece en la enciclopedia de Gleen Angle de 1921, editada en los Estados Unidos. También en el "Aerosphere" de 1939 del mismo pais.
-Tambien aparece en el libro de Assen Jordanoff "Potencia y Vuelo". Edición en castellano.
-El autor de éste blog ya lo puso en su libro "Motores de Aviación (alternativos)" de la editorial Ceac el año 1966 y en las sucesivas ediciones de "Los motores de aviación, de la A a la Z", desde el 2003 y las recientes "Los motores aeroespaciales, A-Z". De ediciones La Aeroteca, de Barcelona.
-La Asociación Cultural Paco Abadal ha editado dos libros conmemorativos. Sobre Paco y sobre La Firma. Disponibles en La Aeroteca, libreria especializada en Aeronáutica de Barcelona.
-Y también los actos de celebración del Centenario que se llevarán a cabo dentro del titulo "Copa del Tibidabo", famosa carrera subiendo la cuesta y en la que ésta marca intervino junto con otras, que serán invitadas, como la Hispano-Suiza y la Elizalde (por cierto también se fundó en 1913). El centro de los actos será una mesa redonda (Jornada Técnica) en el auditorio del museo de Melcior Colet, en Barcelona ciudad. En la primera quincena de Junio del 2013.
ReF.: (CLV) RMV / Manel Fernandez / ACPA / AEHA / Ramón Casas / La Aeroteca /etc.
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
martes, 12 de marzo de 2013
CLIV - "Gente corriente", o no tan corriente
-Hace unos dias apareció un articulo sobre el Mecánico de Aviación J. Porta en el diario "El Periódico" de Barcelona.
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
-Jubilado en fechas parecidas a la mía, lo he tenido presente siempre como compañero, aunque en compañias diferentes. Joaquin empezó en 1970 en el aeropuerto del Prat de Barcelona en la Pan Am con los Boeing 707. Muy pronto le llegaron los Boeing 747, los primeros en operar en dicho aeropuerto.
-El autor de éste blog observaba entonces como actuaban los compañeros mecánicos de las aerolineas mayores, pues por entonces estaba en un Dealer de Cessna y acudía al aeropuerto a dar auxilio a los aviones que allí quedaban por cualquier motivo técnico.
-Mi relación con Joaquín Porta fue cordial y en extremo respetuosa y en cierto modo de admiración hacia él.
Las máquinas que atendía eran formidables. Luego seguí su trayectoria en Lufthansa.
-Eran tiempos mejores. En aquella época predominaban las vestimentas blancas en los mecánicos, y en cuanto a lo que se comenta en dicho articulo estoy totalmente de acuerdo, daba glamour y marcaba las diferencias. El pudo continuar con su mono blanco impoluto. Por mi parte en 1975 con la llegada de la democracia a nuestro país y también de los sindicatos de "clase", entraron al asalto en los aeropuertos dividiendo los convenios "de tierra" de los convenios "del aire".
-Resultó que en el convenio "de tierra" entró todo el personal mezclado: maleteros, quitacalzos, repostadores, chóferes, etc. en general empleados de fortuna juntamente con nosotros, sin la formación tan enorme que requiere el Mecánico de Aviación. Los que pertenecían a la misma compañía llevaban el mismo uniforme, sin distinguirlos. Debajo de un avión estaban todos mezclados y todos parecían del mismo nivel profesional, diluyendo a ésta gran profesión.
-Me mantuve en empresas pequeñas -pero importantes- y seguí utilizando la prenda blanca cuando ejercía la profesión manteniéndome en Asociaciones Profesionales. Cuando no pude más me pasé a "la patronal", montando mi Centro de Mantenimiento propio. (JAR-145 E-032) con 17 personas de plantilla, manteniendo aviones de 143 matriculas diferentes hacia el 2001, la mayoría Cessnas desde el modelo 150 al Citation.
-Personas como J. Porta (y otros muchos que he conocido y muchísimos más que no he llegado a conocer) son los que han dado prestigio a la profesión de Mecánico de Aviación.
ReF.: (CLIV) RMV / El Periodico / PanAm / Lufthansa / KLM / Cessna
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
lunes, 4 de marzo de 2013
CLIII - Enigma resuelto en el Museo de Berlin
-Mi amigo Evzen Vsetecka de Praga tiene un gran blog sobre motores de aviación exhibidos en los diferentes museos aeronáuticos de Europa -de momento- con un importante reportaje fotográfico de cada uno de ellos. Aprecio muchísimo algunas fotos de detalles mínimos de cada motor enfocados como si se tratase de elementos esenciales, que por simples -como un engrasador o una pequeña plaquita- son de un máximo interés.
-Su blog es <aircraftengines.cz>. Pues bien, nos estamos cruzando información y buscando aclaraciones. La última es muy curiosa: Un motor en el museo de Berlín de aspecto aeronáutico pero con una toma de aire demasiado abierta (inlet bellmouth type) y que además tenía una referencia desconocida, SGA-051.
-Desde mi conocimiento de los distintos motores aeroespaciales a través de mi publicación "A-Z" no conocía dicha referencia, por lo que su aclaración se volvió en una obsesión.
-Lo que lleva a confusión es el panel descriptivo que hay sobre el soporte del motor: la foto de un avión en lugar de una patrullera de la marina.
-Finalmente ha resultado ser un Pirna 014 hecho en la DDR (Deutsche Democratic Republik) inicialmente para el avión Baade 152, como el de la foto anterior inmediata del Pirna 014 expuesto en el Museo de Munich.
-Ha resultado ser que el SGA 051 es una aplicación marina del Pirna 014 para lanchas patrulleras tipo PT para la armada de la DDR pero con un montaje curioso: el motor central -en sentido inverso a la marcha- dividía el chorro de escape (jet) en dos partes que giraban 180º y movían unas turbinas y a través de unos ejes las dos hélices.
ReF.: (CLIII) RMV / Evzen Vsetecka
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
-Su blog es <aircraftengines.cz>. Pues bien, nos estamos cruzando información y buscando aclaraciones. La última es muy curiosa: Un motor en el museo de Berlín de aspecto aeronáutico pero con una toma de aire demasiado abierta (inlet bellmouth type) y que además tenía una referencia desconocida, SGA-051.
-Desde mi conocimiento de los distintos motores aeroespaciales a través de mi publicación "A-Z" no conocía dicha referencia, por lo que su aclaración se volvió en una obsesión.
-Lo que lleva a confusión es el panel descriptivo que hay sobre el soporte del motor: la foto de un avión en lugar de una patrullera de la marina.
-Finalmente ha resultado ser un Pirna 014 hecho en la DDR (Deutsche Democratic Republik) inicialmente para el avión Baade 152, como el de la foto anterior inmediata del Pirna 014 expuesto en el Museo de Munich.
-Ha resultado ser que el SGA 051 es una aplicación marina del Pirna 014 para lanchas patrulleras tipo PT para la armada de la DDR pero con un montaje curioso: el motor central -en sentido inverso a la marcha- dividía el chorro de escape (jet) en dos partes que giraban 180º y movían unas turbinas y a través de unos ejes las dos hélices.
ReF.: (CLIII) RMV / Evzen Vsetecka
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot> <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)