viernes, 4 de enero de 2013

CXXVIII - Los Museos de Motores Aeroespaciales

-A la red normal de Museos de Aviación existentes en todo el mundo se añade otra red menos conocida: la que poseen las propias fabricas constructoras de motores. En la red "normal" los motores son secundarios ante las aeronaves de todo tipo. Y además, en cantidad exigua o testimonial.

-El Museo del Aire de Le Bourget en Francia tiene expuestos una cantidad razonable de motores, exquisitamente restaurados. Sin embargo, éste mismo Museo posee dos inmensas estanterías en su almacén de reserva con cientos de motores, la mayoría históricos.Ver en éste mismo blog "Abril en Paris (2012)".


-Foto del Museo de Zaporozhye, importante centro aeronáutico de construcción de motores en Rusia. (Foto PeT).


-O el Museo de la fábrica de motores aeroespaciales "Motor Sich" de Ukraina. En general los museos promueven el material que han construido. (Foto PeT)

-Para mi, el del Museo SAFRAN, de Villaroche, al Sur de Paris es quizá el más importante de Francia. Reúne lo construído en Snecma y por lo tanto la Gnome-Le Rhone, Renault, Regnier, Hispano.Suiza, SEP, etc. Y abarca desde el año 1895 hasta hoy dia.


-En Inglaterra está el museo de la "Rolls-Royce Heritage Trust" donde se muestran los motores construidos por la marca.


-Por desgracia, de los museos de factorías, el de la Casa Junkers es imposible de visitar. Resulta que durante la Segunda Guerra Mundial (WWII) fué bombardeado y destruido por los aliados. Las dos fotos disponibles fueron tomadas en el año 1942.


-En la foto superior a la derecha y en el pasillo central de la inferior están las zonas de exhibición de los motores. Para la publicación "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" seguramente habría material interesante que introducir.

ReF.:      (CXXVIII)        RMV  

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

miércoles, 2 de enero de 2013

CXXVII - La Aeroteca sigue progresando

-Fin del año 2012 y tiempo de hacer balances. Ha sido un año de ciertas dificultades, menos para unos y muchas para la mayoría. No obstante, debido a la solera, trayectoria y enorme oferta de la Librería Aeronáutica Miguel-Creus, en La Aeroteca, podemos decir que el balance ha sido aceptable en general, excepto en el volumen económico que se ha visto afectado, como todo el mundo.

-De la importancia de La Aeroteca en el mundo aeronáutico no vamos a descubrir nada ahora. Cuando nos visitan tripulaciones -sobretodo internacionales- que hacen noche en su escala en Barcelona, se asombran y nos comunican que no han visto nada igual en ninguna parte. Tanto en la oferta total como en la cantidad de títulos, de todos los países y lenguas.

"Lola Creus (+2018) y Ricardo Miguel"  (Foto genial en el Down-Town de Wichita, USA)

-Y es cierto, porque en nuestras salidas a paises como Francia, Inglaterra, Alemania o Estados Unidos visitamos las tiendas semejantes a La Aeroteca y de la mayoría salimos defraudados y las que más, no alcanzan ni la mitad del nivel que La Aeroteca posee. Y es que la mayoría  diversifican la Aeronáutica con la Náutica, Automovilismo, Motorismo, Militaría, General,  etc. Así que las tiendas son mayores (algunas) pero las secciones son pequeñas y decepcionantes. Así que "¡Cavalgamos!" como se dice.

-Y la suerte es que la tenemos disponible en Barcelona y por ampliación, en España!.

-Pero no ha sido labor de un día. Todo empezó de forma vocacional y para cubrir necesidades del mundo de la aviación de nuestro país. En otro capitulo de éste blog se trata del "como" se hizo la librería.

-Los Fundadores en 1986 fueron Lola Creus y Ricardo Miguel (De ahí lo de "Librería Aeronáutica Miguel-Creus", por sus apellidos). Ver foto sepia.


-Pocos años más tarde se hace cargo de la Dirección General Jordi Miguel i Creus, época en que se produce el gran progreso, incluído el cambio de local de 2x100 metros a 600 metros cuadrados actuales. El Director Técnico, su hermano Marcel Miguel i Creus, como programador.

-La cabina del Boeing 737 NG para vuelos virtuales se instaló en el 2008, dándose cursos en la misma planta.




-Pero la gran novedad del año 2012 ha sido la incorporación del nuevo simulador OVO-004, que a los pocos meses ha sido sustituido por el nuevo modelo más capaz. Tiene el numero de serie 0016.



-El OVO-004 es FULL MOTION. En la Libreria  "La Aeroteca" se ofrece con el software instalado del avión Mooney  Brave. Puede instalarse una parafernalia de aviones -monomotores-  y lugares. Caso de querer información entrar en  <aeroteca.com> y <simuteca.com>.

-Y esa es la buena noticia. Esperamos que el 2013 sea el del despegue general y de mejores "vuelos" para todos.

ReF.:   (CXXVII)        RMV / La Aeroteca / OVO

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

lunes, 17 de diciembre de 2012

CXXVI - Misterio resuelto sobre el RR Merlin

-El famoso caza de la WWII, Supermarine Spitfire utilizaba el motor Rolls-Royce Merlin (excepto las últimas versiones).


-Un buen diseño del avión que sacaba un rendimiento alto con un motor de 30 litros de cilindrada escasos mientras la competencia en los combates utilizaban un cubicaje algo mayor: 35'5 Lts. el DB-605.


-Resulta que toda mi vida he creido que el nombre de Merlin procedía del "Mago Merlin", personaje de leyenda, consejero de reyes como Arturo y otros.



-No sólo estaba yo equivocado sinó todos cuantos conozco y sigue siendo creencia general que el motor del Spitfire lleva el nombre de éste mago. Pero gracias a la publicación "Los motores aeroespaciales, A-Z" y cuando estaba poniendo un broche de oro a modo de "Grand Finale" se me ocurre hacer un estudio o juguete literario de colocar junto a cada motor el motivo de su nombre, una foto o dibujo del motivo en que se inspiró. Yo lo digo: un modo de "Cristianizar" un motor, o sea bautizarlo.

-Ha resultado ser que todos los motores de émbolo de Rolls-Royce llevaron nombres de aves locales. (Las turbinas llevaron nombre de sus rios).


-Foto de un grupo de Merlins y foto insertada del Rolls-Royce V12 Merlin implicado. Hacemos otra pequeña muestra de este mismo principio aplicado al resto de motores.




-Buzzard, Griffon  y Goshawk.


                                                           

                                                            -Eagle II, Kestrel y Hawk.














                                                     
  -Falcon y Eagle







                                                            -Condor y Vulture.........etc.

-Esta claro pues que la casa Rolls-Royce ponía nombres de aves a sus motores. Y lo del Mago Merlin, pues... para otra ocasión.

ReF.:      (CXXVI)         RMV  /  Evzen Vsetecka (RR azul) / wikipedia.org. (aves).    

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

                
 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

CXXV - Terramar VS Brooklands

-En los 1920's hubo tres circuitos de carreras para coches y motos con la característica de tener unos peraltes pronunciados en las curvas. El de USA está hoy desaparecido. El de Brooklands en Inglaterra está semidesaparecido, aunque puede apreciarse parte del mismo. El que continúa entero e inmaculado es el de Terramar en Sitges (Barcelona). Este último ha sido descrito en un par de ocasiones en éste blog.


 -El circuito de Brooklands más que en forma de riñón era en forma de pera por un lado pudiéndose reducir algo el recorrido precisamente en la zona norte donde actualmente hay un museo aeronáutico (con un Concorde como estrella).


-En la parte sur se aprecia unas zona del recorrido de la pista "mordido" por una especie de poligono y sus naves industriales.


-En ninguna de sus curvas, los peraltes alcanzan los 85º de la pista de Terramar-Sitges. No comento con satisfacción las diferencias respecto al circuito inglés, más bien lamento su desaparición paulatina.


-La foto del coche -con motor de aviación- es actual y en una zona entera que todavia se conserva. Los encantos de los circuitos antiguos superan los actuales. Precisamente en la zona de Barcelona desaparecieron los de la Penya Rhin y el Circuito de Montjuich. Aunque hay el de Montmeló que sí cumple las normativas de la FIA.


-Pero hay otra sorpresa, en el punto donde la autopista AP-7 se divide para ir hacia Lleida o Tarragona, en el vértice donde se separan hay otro circuito para ensayos técnicos, con laboratorios, túnel de viento, etc. donde se prueban y homologan vehículos de muchos países europeos. Es el del IDIADA.


-A la derecha se vé la división de la AP-7 mencionada. El complejo técnico es muy grande. Como suelen coincidir prototipos de varias marcas a la vez, disponen de locales separados y los aparatos se cubren secretamente.

ReF.:      (CXXV)       RMV / Google Earth /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

  Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

sábado, 15 de diciembre de 2012

CXXIV - Versión 3 del Continental R-670 (en progreso).

-Juan Soler es el programador especializado en efectuar videos de motores que tras su gran éxito con el del Continental R-670 en la Versión 2 (llamada Demo) y que ha sido insertada en You Tube y también repetida por innumerables "Blogs" y "Webs" de todo el mundo, ahora se encuentra trabajando en la Versión 3, mejorada y con la corrección de detalles que la llevan casi a la perfección.





  CONTINENTAL  R-670  (Versión 3 = Muestra) http://www.aeroteca.com/motoraz/Motor_R670.mpg

 http://www.aeroteca.com/motoraz/Motor_R670.mpg

-La Muestra que se ha traído aquí es una prueba que se presenta en "bucle", repitiéndose continuamente en cada giro de la biela maestra.

"Stearman con Continental R-760" (Dibujo de juan Abellan, colección de "La Aeroteca")

-Como mejora está el detalle de la compresión de los muelles de las válvulas, mas realísticos. Se han disminuido brillos por color aluminio real. Las válvulas tienen guías de bronce.

-Los contrapesos del cigüeñal tienen los dos pernos de sujeción. El detalle más conseguido es que las bolas de los dos cojinetes delanteros del cigüeñal claramente visibles, se mueven a la mitad de la velocidad, como realmente ocurre. Dos pistas que giran en sentido contrario hacen que las bolas corran a media velocidad -aproximadamente-. Y digo aproximadamente porque la pista interior tiene menor longitud periférica que la pista exterior del mismo cojinete. Los colores y reflejos más conseguidos.

-Para más información del Autor de éste extraordinario trabajo, datos de contacto:

-Juan Soler Mas
-C/. Cisneros 14
-08193 - Bellaterra (Barcelona)
-Tfno. 34 + 639439943
<joansoler@telefonica.net>
<www.joansolermas.com>

ReF.: (CXXIV)        RMV / Juan Soler

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

lunes, 19 de noviembre de 2012

CXXIII - El dia que por poco me mojo los pies


-Otro de los viajes que me ha tocado hacer fué ir a recepcionar un avión  para traerlo a Barcelona para una nueva compañía de Aero-Taxis Jet. Fuí a justificar el protocolo necesario para la importación, porque la compra ya estaba hecha y el avión incluso ya estaba pagado. La inspección la hice en Forth Worth, Texas. Hice la verificación del avión y de los documentos. Era una máquina veterana y se avecinaba un mantenimiento pesado muy pronto. Pero era barata.

-Teníamos que volver por el Altlántico Norte, pero como autonomía del avión era corta y con motores antiguos Bristol Viper consumía mucho. O sea que íbamos a ir dando varios saltos. Y si no subíamos y corríamos, no llegábamos.


-El plan fué Forth-Worth / Atlantic City / Goose Bay / Islandia / Shanon en Irlanda y Barcelona. Unos pocos meses antes otro avión Dassault (ex Panam) había caído sin combustible a la vista de Islandia. Fueron recogidos por un helicóptero de rescate marítimo. Era para una compañía de Valencia.

-El primer salto estuvo bien. Falló un inverter que se reparó en Teterboro, N.J.. Cuando llegamos de noche a la Bahia de los Gansos (Goose Bay), al nordeste del Canadá, estaba todo lleno de nieve. Antes de aterrizar nos abrieron paso en la pista con maquinas. Tuvimos que repostar a tope para llegar a Islandia.

-Los pilotos se quedaron dentro de la cabina calentitos y yo repostando solo con el del camion. Eran las 3 de la madrugada y se oian lobos continuamente e intimidantemente. Puse aceite a los motores Viper porque estos motores "gourmets" se bebian el Keroseno y el aceite en cantidad brutal debido a ser diseño antiguo. Hechos para misiles eran SL (Short Life), el cojinete nº4 tenía el engrase a "perdida total" o sea que lo echaba por un tubo a la calle (a razón de cuarto de galón por hora). Así que poca broma.

-Para poner el aceite tuve que subirme sobre el ala helada y resbalosa y en el "Pod" o soporte del motor. Alli como un pajarito puse cuatro latas de 1 QT. Viendo las narices de los pilotos pegadas en las ventanillas llenas de vaho.

-Pasaron de nuevo las máquinas y despegamos detrás de ellas. Cuando salimos de las nubes tuve a mi alcance la Aurora Boreal (como la que tengo pintada en el techo de mi habitación de Hobbys)-no la olvido-. Parecía que estaba muy cerca pero no, estaba muy lejos.

-Luego antes de llegar a Islandia (Reykjavick), casi un cuarto de hora antes, teníamos los indicadores de fuel a cero, o sea los aforadores secos. De ahí mi comentario de que nos íbamos a mojar los pies. Los cálculos no salieron bien del todo pues la meteo era de viento en cola pero cuando llegamos a la punta de Terranova tuvimos viento de cara.

-Logramos aterrizar, con avisos a Salvamento previos, y cuando reposté cupo mas combustible en las alas que el indicado que cabían en los letreros junto a las bocas. Lo bueno es que cargamos mucho salmón  de Islandia para esa Navidad.

                                 
-Pero la historia acabó mal, al bajar del avión en Barcelona que torcí el pié izquierdo y cuando ahora baja la presión atmosférica, que acuerdo del viaje. Ocurrió un par de segundos después de la foto.

ReF.:        (CXXIII)             RMV  / Catalonia Air

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>


CXXII - Visita a Davis Monthan, Tucson, Arizona.

-La AFB Davis Monthan es un gran parking de aviones de la USAF, unos en vuelo y protegidos y otros para desguace.

-Situada en una zona de clima seco, puede comprobarse su extensión en el Google Earth. En la siguiente ilustración solo se empieza a ver una parte de la zona de aparcamiento que empieza a la derecha.


-Hay miles de aviones de combate, helicópteros, bombarderos, aviones cisterna, etc., es decir de todo tipo y perfectamente alineados y suponemos que inventariados.



       -Linea de restos de aviones Crusaders -o Corsairs- y también de helicópteros Sikorsky.


-Los destinados al desguace terminan en un horno de fundición, quedando reducidos a unos bloques de aluminio que sorprenden por su pequeño tamaño. Se numeran los bloques indicando a que avión se refieren.


-En la siguiente fotografia se vé a una persona junto a los cuatro  bloques de los C-124 Y números de serie 37, 38, 39 y 40.

ReF.:    (CXXII)         RMV / AFB  D-M

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>