martes, 16 de abril de 2013

CLXII - El Hispano-Suiza expuesto en el Museo Aeronáutico de Morón (Argentina)

-He observado una discrepancia en el motor Hispano-Suiza V8 8Fb expuesto en la Sala de Motores de éste Museo. Por otra parte un bonito e interesante museo que relata la evolución de aviones y motores nativos argentinos, que admiro. Especialmente mi interés se dirigió siempre a los motores radiales "El Gaucho" y "El Indio".


-Pero no pude pasar sin ver que el motor Hispano-Suiza allí expuesto tenía el conjunto del carburador y el colector-distribuidor de mezcla, instalado al revés.


-Se aprecia claramente que el conjunto está invertido con lo que el carburador sería imposible que funcionase. Trato de imaginarme como sería el capot del avión que incorporase ese motor.

-Estas fotografías son del mismo blog del Museo. Mi deseo modestamente es que sea corregido tan llamativo despiste.


-En ésta vista por el lado posterior se aprecia claramente el espacio dejado, donde debería estar el carburador que precisamente es de tiro ascendente. A continuación se muestra un motor de la misma familia (V8 8Fe) y por lo tanto de la misma arquitectura, que vemos es más compacta y lógica.


-Como deformación de mi profesión, además de haber redactado un trabajo sobre motores aeronáuticos con más de 4500 marcas de constructores de todo el mundo y todas las épocas, no podía pasarseme por alto ésta curiosidad de una de mis criaturas favoritas. Tampoco olvidar que en la Hispano-Suiza de Barcelona -mi ciudad- fué donde se gestó éste magnifico motor durante la WWI, por lo que es algo que llevamos en el alma. Aunque el motor del Museo de Moron esté fabricado en la Sucursal de Bois-Colombes cerca de Paris.

"Nueva foto del motor en Argentina con el carburador RAMPANTE (sigue igual)"
-NdA: El trabajo de referencia es "Los Motores Aeroespaciales, A-Z". Disponible en <aeroteca.com>.

ReF.:      (CLXII)  RMV / Museo de Morón / La Aeroteca

  
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

martes, 9 de abril de 2013

CLXI - El Plato de Levas de un Radial

-En un motor radial habitual no puede utilizarse el eje de levas común (hay algún caso excepcional) y la solución vino por la utilización de un "plato de levas", que mas bien es un disco con dos pistas con lóbulos en el exterior y una corona dentada interior.

-Esquema del sistema de accionamiento de las válvulas, claramente expuesto y tal como aparece en el libro "Motores de Aviación (Alternativos)" del mismo autor de éste blog (CEAC).

-En el caso del esquema vemos que el mecanismo de engranajes hace que el plato de levas gire en el sentido contrario al del cigüeñal. También lo hace el motor Continental R-670 del video que hay insertado en éste blog. Esto es importante para determinar la construcción del plato y las levas que debe poseer en cada pista para las válvulas de admisión y escape.


-Del video de Joan Soler tenemos detalles como la arquitectura del plato, el piñón intermediario y en el centro el engranaje del cigüeñal con una flecha blanca que indica en sentido de giro. El plato lo hace en sentido inverso, con flecha negra.


-Arriba, otra perspectiva del conjunto y sus varillas de mando de válvulas: la levas rojas son para las de escape y las azules para las de admisión. En éste caso hay tres levas en cada pista. Se trata de un motor de siete cilindros.


-Otra vista más completa. El colector de admisión circular sale hacia los cilindros por los tubos negros y abajo (a las 6:00 hrs.) hay el ramal de llegada desde el carburador. Como vemos no lleva el clásico batidor centrifugo para enviar regularmente la mezcla por igual a todos los cilindros, los bajos y los altos. Recordar que es un motor de finales de los años veinte (año 1929 aprox.).

-Volviendo a los lóbulos (que no levas, estrictamente dicho), su número depende del sentido de giro. Hay una fórmula simple a la que se llega según la simplificación descrita en otro punto de éste blog, y es:
 
                                                       N + - 1
                                                -----------------
                                                             2

-Siendo los signos más o menos, dependientes de si el plato gira en el mismo sentido del cigüeñal o en el contrario.  Así un 7 cilindros que gira en el mismo sentido será de 7+1:2=4 lóbulos. Si lo hace en el contrario serán 7-1:2=3, que es el caso del ejemplo mostrado.

-Si el motor es de 9 cilindros, tendremos que en el mismo sentido, los lóbulos serán 5, o sea 9+1:2= 5 y si es en el contrario serán 9-1:2= 4. Fórmula fácil de aplicar.


-La caja de accesorios suele disponer de un tren de engranajes que mueve los diferentes accesorios como las dos magnetos, la puesta en marcha, la dinamo o alternador, las bombas de aceite de recogida y engrase, el tacómetro, bombas de gasolina o aire/vacio, sobrealimentadores mecánicos, etc. Curiosamente el caso del motor Continental mostrado tiene el plato de levas en la parte trasera del motor, cuando en general se lleva en la delantera.


-Detalles del tren de engranajes del mismo y excelente video. El video también se ha "colgado" en YouTube.

NOTA: Vemos en las ilustraciones que el plato lleva grabado lo siguiente "Rel 6 = 1", es decir por cada 6 vueltas del cigüeñal el plato de levas dá 1. Ver el Capitulo DCXLVIII sobre distribución de las válvulas que trata de este tema, escrito en fecha 24 de Septiembre del año 2016. O sea, más adelante.




ReF.:    (CLXI)  RMV / Joan Soler / CEAC   

  
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

CLX - Presentación de un bonito libro en La Aeroteca

-El 8 de Abril del 2013 ha sido presentado el libro "El Tiempo como nunca antes lo habias visto" y "El Temps com mai abans l'havias vist". Los autores eran el piloto capitán (comandante en España) Jordi Marti y el metereólogo de TV-3, Francesc Mauri.


-Los autores estaban arropados por profesores y un catedrático en la ciencia de la meteorología y los comentarios fueron muy sustanciosos.


-Asomó el tema medioambiental y las fotografias del libro y dioramas proyectados ratificaron el ambiente global. Como la siguiente foto de Paris, desde el cielo.


-El acto atrajo a numerosos aficionados, principalmente de aviación, que llenaron la Sala de Actos de La Aeroteca, la Libreria Aeronautica Miguel-Creus, de Barcelona.


-Se firmaron libros como es de rigor por parte de ambos autores y se dió fin a una memorable velada viéndolos en la cabina Boeing 737-NG que dispone la librería. En la foto otro meteorólogo Rodriguez Picó introduciendo a los autores con sus comentarios.


-Se han editado 5000 libros en castellano y otros tantos en catalán. Disponibles en La Aeroteca. La próxima presentación en Madrid.

ReF.:  (CLX)   RMV / Editorial Lunwerg / La Aeroteca    


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

viernes, 5 de abril de 2013

CLIX - La "Aircraft Engine Historical Society"

-Cada año se realiza un encuentro entre los entusiastas de los motores de aviación, se trata de una Convención de 2 ó 3 dias.


-Cada vez en un lugar diferente y siempre simbólico en lo referente a los motores de aviación. Este año 2013 es la 10th Convención y se efectúa en Inglaterra, con el centro de gravedad en Nottingham. No en valde se encuentra equidistante entre la "Rolls-Royce Heritage Trust Collection", el "Imperial War Museum Duxford" y el "Royal Air Force Museum de Cosford".


-Es decir, entre el 8 y el 11 de octubre del 2013 se harán tres visitas contundentes a éstos centros históricos de la aviación, repletos de motores de aviación. Por la tarde-noche personas significativas de esos lugares ingleses, darán en la sala de convenciones del hotel unas charlas o presentaciones.



-He presentado varias fotografias de anteriores convenciones,  la que incluía una visita al Museo de la USAF. La de Seattle con visita a la factoría Boeing y Museos de alrededor. Y la del Museo Naval de Pensacola.

-Se puede ver que se reúnen un buen grupo, en general veteranos muchos de ellos jubilados de las fuerzas aéreas, fabricas, empresas, aerolíneas, etc. Para este año 2013 al dia de hoy y con vistas al mes de octubre ya sumamos 72 congresistas.

-Para más información sobre la Sociedad Histórica del Motor de Aviación, puede contactarse con nuestro presidente:

Kim McCutcheon
AEHS
4608 Charles DR. NW
Huntsville, AL. 35816-1206
USA.

REF.:    (CLIX)      RMV / AEHS


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
  
 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

CLVIII - Exposición sobre la Legión Cóndor

-He visitado la exposición audiovisual sobre los "Experiments de la Legió Cóndor a l'Alt Maestrat, 1938" llevada a cabo en el Castillo de Montjuïc de Barcelona de marzo a mayo del 2013. La exposición está realizada por "L'Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia".


-Durante la Guerra Civil española, de los años 1936 al 1939, el bando rebelde tenía el apoyo de la Aviación Legionaria italiana y de la Legión Cóndor alemana. Esta última dispuso de los Junkers Stuka que experimentaron sobre las localidades castellonenses de Benasal, Ares, Vilar de Canes y Albocásser.



-Foto de un piloto alemán que intervino en los experimentos contra población civil en el avance hacia el mar con  el ánimo de dividir el territorio republicano. Emblema del grupo.


-En ésta lengua de tierra se encuentran las desafortunadas poblaciones que sufrieron los ataques experimentales de esos aviones en una táctica totalmente nueva.


-Descripción del tipo de bombardeo en picado. El avión en altura se pone en invertido para fijar el objetivo, se lanza en picado y suelta la bomba a 500 metros. La recuperación es automática. La bomba era de media tonelada, modelo SC-500.


-Los daños causados fueron cuantiosos en las citadas poblaciones. Mas tarde, afianzada la cabeza de puente avanzaron hacia La Sènia en dirección a Catalunya y hacia Valencia. Quizá la foto anterior es del campo de La Sènia por los olivos del fondo. Este campo tomado a los pocos meses de ser construido por los republicanos sirvió para ser utilizado contra los gubernamentales en la Batalla del Ebro.


-En el campo de La Sènia se cortaron los olivos, hoy hay almendros y hay un centro CIARGA de recuperación de la memoria, en unas instalaciones que se conservan rehabilitadas.

ReF.:  (CLVIII)  RMV / Castell de Montjuïc /  Ajunt. BCN / OCCCV

         
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

  Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>      <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>         



jueves, 4 de abril de 2013

CLVII - Ultimas entradas en "Los Motores Aeroespaciales, A-Z"

-En el último mes de marzo del 2013 se han conseguido motores para el trabajo del autor de éste mismo blog, titulado "Los Motores Aeroespaciales A-Z" (ver <aeroteca.com>). Son dos nuevos, recién aparecidos en el mercado como los ULPower de las series 390 y 520 o bien la nueva marca EPS con su Vision 350, Diesel. Ambos para aviones.


-Dibujo del ULPower UL520i (ó UL520iS)



-El Diesel Engineered Propulsión Systems (EPS, modelo Vision 350).

-En lo referente a los motores antiguos, la cosecha ha sido muy buena: De una publicación alemana del año 1910, de Vorreiter, dos motores con la planta completa, chasis, radiador, mandos, etc. de Renault Frères para dirigibles: el instalado en el "Ville de Bordeaux" y otro más pequeño.




-Los dos motores de dirigibles mencionados.

-Dos motores alemanes con cilindros en abanico, el primero de tres dispuestos como en los Anzani de la misma arquitectura. Se llamó Wunderlich.


-Y el más extravagante, el de seis cilindros en abanico, desarrollado por el Dr. Huth. Es interesante porque no es del tipo clásico como los Farcot, REP, Lascelles, etc, con los cilindros divididos en dos planos.


-El motor del Dr. Huth tiene tres niveles de dos cilindros. En la primera muñequilla del cigüeñal van dos en V de 90º ( a las 9:30 y 12:30). Los siguientes dos cilindros con el mismo ángulo y en una segunda muñequilla (a las 10.30 y 13:30). La tercera pareja está detrás, a las 11:30 y 2:30 (Nota: según la posición horaria de un reloj).

-Son novedades que enriquecen el ya extraordinario trabajo de 4300 páginas plenas de motores de aviación y del espacio. (ver <aeroteca.com>).

-ReF:    (CLVII)  RMV / A. Vorreiter / La Aeroteca   


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


martes, 2 de abril de 2013

CLVI - Premio por un vehículo multifuncional

-Este mes he tenido una agradable sorpresa: Un joven cliente amigo de La Aeroteca me vino a consultar sobre un vehículo multifuncional que quería presentar en un proyecto de su escuela. Como cualquier cosa técnica es mi tema, me interesé. Entonces me presentó su proyecto y ví que se trataba de un aparato que debía ir por aire, por el agua y por tierra.  Nada más y nada menos.


-La idea precisaba de tres motores, uno para las ruedas terrestres, otro para la hélice aérea y otro para la hélice marina. O bien un solo motor con unas complicadas transmisiones, quizá tan pesadas como el concepto anterior. La hélice marina podía obviarse en favor de la aérea capaz de propulsarlo como nave.


-Así que había otra fórmula, la propulsión por un motor térmico-eléctrico (las locomotoras llevan el sistema Diesel- eléctrico) o bien un motor térmico-hidráulico. En ambos la transmisiones eran cables eléctricos o tubos hidráulicos. El porta-aeronaves "Principe de Asturias" llevaba propulsión turbo eléctrica (con turbina de gas).



-Puesto que había soluciones variadas, también podían ser mixtas. Le enseñé una turbina que poseo "Noelle 60/80" utilizada como arrancador del Atar 9C del Mirage IIIE. Por lo visto Alvaro Cebrían tomó buena nota de ello pues optó por una propulsión turbo-eléctrica. Con una central, una caja con los controles y una batería, todo ello agrupado tras los asientos.


-Pues bien, hecho el proyecto y una notable memoria, en inglés -nada menos-, lo presentó para los "Premis de Recerca Jove" (antes Cirit) y ha resultado ganador. El trabajo se ha titulado "Design and Construction of a Multipurpose Vehicle", dirigidos por dos profesores de su centro de estudios, la institución "La Miranda".


-Es importante el trabajo efectuado con la computadora. En cuanto a la posibilidad de ser realidad, precisaría de muchos estudios más profundos, pero la idea está echada:  Una bonita cabina confortable para dos personas, alas telescópicas retráctiles (hasta reducir la envergadura total a menos de 2'5 mts. limite legal para carretera). Una hélice aérea en el estabilizador vertical. una hélice marina detrás en la parte baja del fuselaje y en los dos flotadores las ruedas terrestres. Todo movido con pequeños y potentes motores eléctricos, capaces de absorver la energía entregada por la central.


-En su conjunto el trabajo es notable. Enhorabuena, amigo Alvaro.

ReF.:  (CLVI)   RMV / Alvaro / La Miranda / Microturbo-Safran        

  
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
                       
  Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>