miércoles, 21 de mayo de 2014

CCCLVIII - Dos lindas jovencitas: Mercedes y Antoinette

-La marca de automóviles y motores de aviación "Mercedes" tiene un curioso inicio del nombre de la marca. De hecho era la marca Daimler que construía coches y con bastante éxito se vendían en la alta sociedad residente en la Costa Azul y Mónaco a principios del siglo XX.

"Fotomontaje de Mercedes Jellinek y un Mercedes -Daimler-"    (PeT)
-Precisamente para hacer que el coche alemán entrase en la sociedad francesa y fuese aceptado más facilmente, el representante en la zona, Emile Jellinek, tras un fuerte pedido de más de 30 vehículos a Daimler puso la condición de que se cambiase el nombre por el de un seudónimo: Mercedes (el  nombre de su hija de 10 años Mercedes Jellinek).

"Mercedes Jellinek"
-Otro caso es el del nombre "Antoinette". Hacia 1904 el francés Leon Lavavasseur convenció de entrar en el terreno de la aviación, tan en boga en aquellos tiempos por los avances y modernidad que representaba, a Jules Gastambide, para formar una sociedad nueva, como financiero.

"Motor Antoinette V8"
-Puso Jules una condición, de que aviones y motores llevaran el nombre de su hija Antoinette y así nos ha traído la historia unos aviones denominados Antoinette y unos motores diseñados por Levavasseur pero con el nombre de Antoinette también, de cilindros dispuestos en V y que se distinguían también por el uso de camisas de cobre rojo ("Cuívre rouge").

"Anoinette Gastambide"

ReF.:   (CCCLVIII)      RMV  /   MAE  /   "Los Motores Aeroespaciales, A-Z"  2014.


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca> 

CCCLVII - Lenguaje contundente: "Moteur désossé"

-Visitando Francia he observado el uso de palabras contundentes en el vocabulario cotidiano. Es normal adelantar un camión trailer por la carretera y leer "Convoi Extraordinaire", etc. (los italianos, más moderados ponen: "Veicolo longo").

"Pescara 2R y 2F"
-Pues bien, he localizado una fotografia de Pyperpote (PeT) sobre la restauración, en el año 2007 del helicóptero de Raoul Pateras Pescara, Marqués de Castellaccio, el modelo 2R, que se efectuó en el Taller de la Reserva del Museo de Le Bourget. Este aparato lleva un motor Salmson y hoy dia ya está expuesto en las salas de visitantes.

"Motor Salmson abierto del Pescara 2R" (PeT)
-Me llama la atención una foto del Blog de la restauración, titulada "Moteur Désossé" o sea, "Motor Deshuesado".  El aspecto es como el de un esqueleto con las costillas al aire, poniendo un poco de imaginación, pero el uso de la palabra en cuestión me dejó tan perturbado como cuando leí por primera vez "Convoi Extraordinaire" que entonces me pareció rimbombante, para un camión con remolque como miles de ellos circulando más modestamente.

ReF.:  (CCCLVII)       RMV   / MAE   /  Pyperpote  (Permiso en Trámite)


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

lunes, 19 de mayo de 2014

CCCLVI - Otro sistema de distribución de algunos radiales, sin plato de levas.

-Son usuales los platos de levas en los motores radiales para la distribución de las válvulas. Pero ha habido otro método que ya fué utilizado en los motores rusos M-11 de 5 cilindros y 115/125 CV, diseñado por Brilling con la colaboración de Mikulin. Novarov y Charomsky. 

"M-11"
-Construido en gran cantidad por Shvetsov y Okromeshko. Y continuaron su evolución con Uvarov, Kossov. Urmin y Muzhilov. Fabricado en muchos paises de la orbita de la URSS durante muchisimos años, desde las entre guerras mundiales y usado hasta hoy.

(A falta del cilindro de la sección)
-Pues bien, su distribución era simple, se utilizaron engranajes individuales para cada cilindro con su leva. El M-12 y M-13 fueron evoluciones del mismo, éste último con 7 cilindros y unos 200 CV.

"M-13"
-Otro caso fueron los motores Bristol de camisas deslizantes que no utilizaban levas sinó unas pequeñas manivelas que hacían subir y bajar la camisa al tiempo que daban un pequeño giro. Todos, desde el Taurus hasta el Centaurus tenían una distribución a base de engranajes, impresionante.

"Distribución de un Bristol Hercules"
"Cada engranaje final mueve una manivela que acciona la camisa"
-Ultimamente nos ha llegado una construcción amateur de un motor radial con cilindros de motocicleta Honda y con accionamiento de válvulas por engranajes y levas independientes.

"Radial con cilindros Honda"
-El sistema parece más complicado y costoso que el del plato de levas usado genericamente, pero parece que tiene que ser igual o más eficaz. En éste último ejemplo no se utilizan intermediarios entre el cigüeñal y los engranajes finales, como ocurre con los Bristol. Siendo en apariencia complicado, el "homebuilt" es más sencillo.

ReF.:  (CCCLVI)     RMV / "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en La Aeroteca.


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>



CCCLV - Motores de aviación tipo "Barril" ó "Revólver"

-Muchos motores del tipo barril o revólver son confundidos actualmente, por su aspecto exterior como pequeños turbohélices, como PT-6, Walter, etc. Son cilíndricos, estrechos y alargados, con una salida de potencia (PTO = Power Take-Off)) dispuestos para utilizar una pletina de hélice.


-Los cilindros están paralelos al árbol de potencia y a su alrededor. Las bielas de los pistones en su movimiento alternativo atacan a un plato inclinado que al "resbalar" producen su giro, tal y como apreciamos en el esquema anterior. También por una canal inclinada en lugar de plato.

"Motor de la Bristol"
"Aspecto real del anterior"
-Aunque parece una "extravaganza" mecánica, se han hecho una gran cantidad  de diferentes motores, con variantes, pero con un diseño básico común. Precisamente en mi trabajo sobre recopilación de motores de aviación y espacio de todo el mundo y todos los tiempos ("Los Motores Aeroespaciales, A-Z) aparecen no menos de 50 tipos y marcas de éstos motores que relaciono a continuación mencionando la página en que aparecen en el texto:

-389   = Alfaro
-427   = Almen (A1, A2, A3, A3a, A4)
-598   = Axial Vector
-904   = Cleveland
-939   = Continental (R18 y R36)
-1158 = Duke engine
-1170 = Dyna Cam (PC-375)
-1364 = Franklin FAC
-1378 = Fury Axial
-1379 = Fuscaldo
-1381 = Gadoux & Crouse (GC)
-1552 = Guido Jalbi (Salbi)
-1624 = Herrmann, varios
-1725 = Hughes (Selwood)
-1840 = John Deere (con Avco, Lycoming)
-1843 = Joseph Maier
-1982 = La Meusse
-1984 = Laäge et Klianguine
-1993 = Lamplough
-2037 = LEHR
-2047 = Lever (Redrup, Fury Axial)
-2159 = Starostin M-9
-2186 = Macomber, varios
-2201 = Manthey
-2286 = Messpa
-2302 = Michel
-2603 = Perfetti
-2603 = Perfetti-Dollara
-2787 = Radmax 
-2832 = Redrup Fury I y II
-2834 = Redrup-Lever
-2920 = Ringwald Man
-3037 = Rolls-Royce, en 1923
-3066 = Rotorcon
-3090 = SA Motori Marini Carraro (IF/Fuscaldo)
-3098 = Salmson (Obús, A,B,C,E,K)
-3134 = SAT (Suter)
-3146 = Scalzo
-3169 = Selwood
-3240 = Smallbone
-3332 = Statax (29, 29B, S)
-3460 = Timo Airas (mixto)
-3471 = Trebert
-3673 = Wherry
-3714 = Wooler (Swashplate)
-4262 = Brzesky
-4287 = Cassani
-4291 = Sterling
-4293 = Wooler (ampliación)
-4302 = Laäge & Klianguine (ampliación)
-4402 = Riley
-4412 = Salmson (ampliación)
-4421 = Same (Cassani, B8/100 y B16/100)

"Laäge et Klianguine"
-Y seguramente muchos más no divulgados o que no han pasado del tablero de diseño. Una vez recibí una visita de un Sr. de Talavera la Real con un proyecto de éste tipo de motores. Lamento no haberle podido atender adecuadamente, hace más de 40 años. Ni yo estaba preparado para analizarlo o bien no entendí el motivo de su ofrecimiento.


-Uno de los motores mencionados: el Riley.  Muchos de los motores tipo Barril o Revólver tenían versiones 2T y 4T incluso algunos de gasolina tenían su variante Diesel.

ReF.:  (CCCLV)      RMV  / "Los motores Aeroespaciales, A-Z" en La Aeroteca. 


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>


viernes, 16 de mayo de 2014

CCCLIV - The Final COUNTDOWN de un Ariane 4 (4)

-Si existe una forma más expectante para presentar su inicio de un lanzamiento mediante una cuenta atrás, eso nos es lo que nos parece corriente en el momento de lanzar un cohete al aire:    3...2...1...¡allumage!. Y luego ¡decollage! (¡lift-off! = despegue).


-Para el Ariane 4 y la puesta en marcha de la primera fase (L220) con motor Viking 5C, el proceso empieza en realidad 6 minutos antes. Es el inicio de la secuencia sincronizada o protocolo, 6 minutos respecto al encendido de los motores, o sea  H0 -6min.

                                         

-A continuación una lista de la secuencia de sincronización y arranque de los motores desde los 6 minutos antes hasta el encendido. (H0 - = Hora Cero, menos).

H0 - 6 min.            = Début de Séquence Synchronisée.
H0 - 5 min.            = Arrét des compléments de pleins H10. (stage 3)
H0 - 4 min. 30       = Introduction de l'heure de tir dans l'OBC.
H0 - 3 min. 30       = Passage Charges Utiles sur configuration de lancement - Pressurisation de                                        reservoir LH2 à la valeur de vol.
H0 - 2 min. 15       = Pressurization du réservoir LOX à la valeur de vol.
H0 - 1 min. 40       = Démarrage GEP H10. (Stage 3)
H0 - 40"                = Démarrage des servomoteurs L220. (Stage 1)
H0 - 18"               = Le programme de vol prend les commandes des vannes L33 et H10. (Stage 2 y 3) (Le sol cesse de les commander à H10-12)
H0 - 12"                = Commande de démarrage de la FAL (fonction d'allumage et largage)
H0 - 9"                 = Dèverrouillage des Centrales de guidage; passage de mode vol du programme de vol; coupure de la liaison CCE-OBC.
H0 - 5"                 = Passage sous contrôle de la FAL (seuls des hors  limites sur les moteurs L220 et  PAL (boosters) peuvent suspendre la chronologie) Ouverture des bras cryogéniques.
H0                        = Ouverture VCA L220; allumage moteurs par la FAL (durée de 0.5 s).
H0 + 3.1"             = Début du 1er créneau de scrutation des paramètres moteurs par la FAL (durée 0.5 s).
H0 + 4,1"              = Début du 2ème créneau de scrutation des paramètre moteurs para la FAL     (durée 0,5 s).
H0 + 4,2"              = Créneau d'ouverture des crochets de la table.

                          -A partir de éste momento, el despegue (decollage or lift-off)


-La Secuencia de Vuelo también está controlada a las centésimas de segundo


-Secuencia del vuelo en que a cada segundo desde el despegue se menciona la operación, la altura alcanzada y la velocidad.


-Este capitulo es para reflexionar sobre el proceso del inicio de cada misión, que tal como vemos, es un proceso muy controlado y exacto. Pocas cosas están en manos individuales humanas, y sí bajo control de computadoras. Sólo se limita el equipo humano a controlar que el proceso siga el programa previsto.

ReF.:    (CCCLIV)       RMV   /   Joan Soler /  ESA  / 


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCLIII - Las portadoras ARIANE 5 (3)

-Las limitaciones del Ariane 4 se ven claramente cuando la primera estación ya está completamente rodeada de Boosters de ayuda. Llegados a éste punto se tuvo que plantear un nuevo diseño de portadora y de motores. Aparece el motor Vulcain 1 que actualmente tiene como sucesor el 2.

"Vulcain 1 y 2"
-Las potencias entregadas por ambos son practicamente las mismas así como el impulso especifico. Desde su nacimiento el Vulcain 1 se instaló en los Ariane 5, un portador de configuración diferente a todos los Ariane anteriores. En el año 2001 el motor cohete Vulcain 1 fué sustituido por el Vulcain 2.


-Recuerdo que el primer proyecto que ví del Ariane 5 estaba con la nave espacial Hermes (Shuttle europeo). Luego los Ariane 5C, 5G, 5G+, 5E... se han utilizado en innumerables misiones. Lanzados desde Kourou en la Guinea francesa. Pero ocurre que tanto cada Ariane y mucho más todo el proyecto es costoso. Ultimamente se están utilizando desde la misma base francesa los lanzadores rusos Soyuz.


-Cohete Soyuz entre las torres pararrayos, con satélite europeo a punto de ser lanzado.

ReF.:    (CCCLIII)    RMV  /  Joan Soler / Safran-Snecma-SEP /  ESA


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCLII - Las portadoras ARIANE 4 (2)

-Los Ariane con resultados importantes útiles fueron los de la serie 4, desarrollados a su vez en otros modelos más capaces.


-Tenían 4 motores Viking en la primera etapa 1 en la segunda y en la tercera un HM7 (78) de hidrógeno/oxígeno.

"44LP con Boosters liquidos y sólidos"
-Las cargas de pago o utilizables iban desde 2 toneladas en el modelo 40 hasta el 44L que levantaba más de 4 (4.3).


-La principal diferencia para identificar los Ariane 40's son los boosters, el 42P (x2 PAP), 44P (x4 PAP) y 44LP (x2 PAP+2 liquidos PAL).

"Booster PAL"
-Los Booster PAL, o cohetes de apoyo laterales, de funcionamiento con combustible líquido tienen un motor Viking 6. Todos los booster se desprenden una vez consumidos. Los PAP de combustible sólido duran aproximadamente 34 segundos mientras que los de combustible líquido PAL duran 140 segundos.

ReF.:    (CCCLII)    RMV  / Joan Soler /  Safran-Snecma-SEP / ESA


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es> ),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>