martes, 1 de octubre de 2019

DCCLXXXVIII - La otra "linea" de la Hispano Suiza

-Si nos planteáramos un árbol genealógico para la marca Hispano Suiza veríamos que su tronco se divide en dos de gruesos y otro más delgado. Un grueso era el de la casa matriz en Barcelona, con la historia bien divulgada. El otro tronco grueso fué el del crecimiento que hizo la sucursal de Francia primero debido a la WWI y después al mercado mas importante que abarcó con coches y motores de aviación.  Otra rama mas delgada fué la de "La Hispano" (de Guadalajara) a secas, y porque no intervino Birkigt, se quedó sin la "Suiza". En el logo desaparece la bandera suiza.

"Equivoco del cartel: aviones si, motores no"
-M. Lage, Josep Baró (AEHA) y Jacinto G. Barbero me contaron del modo en que Francia se apoderó de la sucursal que la Hispano-Suiza tenía allí. Los propietarios de la marca (el Sr. Mateu, etc), en esa operación y en la que hicieron en los años 1940's con el INI español, se quedaron solo con la marca de automoción, que mantienen hasta hoy día.  Y este Capitulo vá de éste entretiempo, aunque no sea estrictamente aeronáutico se nutre de ello.

"Hispano-Suiza V12 12Z"  (foto AEHS)
-Durante la ocupación alemana de Francia Birkgit se volvió a Barcelona donde parece ser hizo el motor V12 Z para los Me-109 que se construirían en Sevilla. Al término de la guerra volvió a Paris.


"Precioso deportivo Z-102 de Pegaso del Ing. W. Ricart"
-Vamos a desviarnos a la rama automovilística. Durante la WWII el gobierno español retomó la H-S a través del INI para producir camiones. Primero la empresa se denominó "Pegaso" y luego ENASA, hasta su venta décadas mas tarde a la italiana Iveco.  

-Por esa época llegó de Italia el ingeniero barcelonés Wifredo Ricart desde la Alfa Romeo, y tomó  la Dirección Técnica de esa rama de automoción a través de una oficina técnica paralela, llamada CETA y ubicada en el mismo edificio del INI en la capital, hasta ponerla en la misma fábrica de Barcelona.  El coche Pegaso fué una operación propagandística y prestigio del estado.

"Falso Hispano-Suiza V-10 en 2010 en el Salón de Ginebra.
Sobre autoportante de Audi R8"
-Los intentos de resucitar la marca de automóviles fueron pocos por los familiares herederos. Pero hubo un par de falsificaciones, intentando ocupar el segmento de lujo que tenia la Hispano-Suiza. Hasta que tras denuncias y alguna escaramuza de pleito hizo que desistieran en su afán. 

"Otro Hispano-Suiza falso, el Maguari HS1 GTC de 1085 CV"
-La familia Mateu, si que apoyó o patrocinó los dos modelos hechos por Mazel en Barcelona en el año 2002, aunque no avanzaron en el mercado. Son los dos siguientes y que se encuentran en el Museo Histórico de la Automoción de Salamanca.

"Hispano-Suiza, Mazel HS21"

"Hispano-Suiza, Mazel HS21-GTS"
-Pero la aparición en éste año 2019 en el Salón del Automóvil de Barcelona del Hispano-Suiza "Carmen"  (en honor a la nieta del fundador de la marca, Carmen Mateu) ha sido una agradabilísima sorpresa. El coche es eléctrico con 1000 CV.  Por la máquina en si, y por saber que todavía se mantiene la ilusión sobre la marca. Hecho en Barcelona.

"Hispano-Suiza Carmen, serie limitada"

"El Carmen con parrilla con cierto aire del Mazel HS21GTC"
-Este capitulo es un homenaje a la marca que tanto queremos en Barcelona, a la que ha dado prestigio tanto por los productos hechos en la Sagrera como en Bois-Colombes.

"Hispano Suiza Carmedn Boulogne"   (Foto Motorpasion)
-En el año 2020 se ha presentado en Barcelona el modelo Carmen Boulogne, de 1114 CV, mas ligero que el Carmen anterior. El motivo de la presentación ha sido la anulación del "Salón de Ginebra" por motivo de la expansión del virus Covid-19. Por precaución según la dirección del certamen. El Carmen Boulogne es mas ligero por su construcción en fibra de carbono, apreciable a simple vista. Como detalle de lujo esta fileteado y remarcado con lineas exteriores e interiores y parrilla de oro rosa.


ReF.:     (DCCLXXXVIII)            RMV  /  Hispano-Suiza  / AEHA  / Salón del Automóvil de                                                                       Barcelona / Museo Histórico de la Automoción de Salamanca


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>  y MUY recomendado: < aircraftengine.cz >.


                                                              IMPORTANTE

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores. 
Hemos añadido un aviso en este blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense. 

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades  ESTE BLOG  "Aerospaceengines" NO UTILIZA COOKIES, a menos que pasen inadvertidamente.



DCCLXXXVII - Inauguración del nuevo hangar del FPAC

-En septiembre de este año 2019 se ha inaugurado del nuevo hangar, el mas grande del aeropuerto de Sabadell (BCN) para el Museo de aviones del FPAC (Fundació Parc Aeronáutic de Catalunya).  Para expansión y dar cabida al material que se va recibiendo, valioso y para estar debidamente protegido.

"Gran hangar para el resguardo de aviones, especialmente los que estén en vuelo"
-Cada mes se dedica un dia a "Puertas Abiertas" en las que se combina una disposición estática y otra en vuelo. Con visita a las dependencias donde hay un importante material de aviones, motores y partes.


"I-153, Chaika"

"Phantom F4"
-Grupos de voluntarios dan explicaciones al público, facilitan hacerse fotografias, en fin, como en toda exhibición aeronáutica.


"Una joya, el F-86 Sabre en restauración"

"El Islander donado por La Aeroteca"
-Hay un conjunto de motores, del que ponemos aquí una muestra. La FPAC colabora con otros museos y Centros de Interpretación Histórica donando o intercambiando material.


"Un Hercules de la Bristol"
-Hay mas aviones  como el T-33, el T-6 Texan, un Starfighter F-104, un par de Saetas  (uno en vuelo), un AerMacchi, un Antonov An-2, Zlin Akrobat y TrenerMaster,  Aisa I-11B, Turbulent, Tipsy Nipper, Do-27, Chaika, el Phantom, Cessna F-172 un par. Y muchos mas.  En cuanto a motores, lo mismo, Tigres de la Elizalde, uno de DC.-3, DH Gipsy, Marbore II de Elizalde (M-21), etc.

"Pitts Special"

"Aer Macchi"

"Linea de T-33, T-6, Saeta y F-104"
-En el aeropuerto de Barcelona hay un edificio en que la FPAC tiene una gran exposicion aeronautica para visitas de colegios, etc. con la importante colaboración de Aena. También en Sabadell.


ReF.:        (DCCLXXXVII)      RMV   /  FPAC




Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>  y MUY recomendado: < aircraftengine.cz >.


                                                              IMPORTANTE

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores. 
Hemos añadido un aviso en este blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense. 

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades  ESTE BLOG  "Aerospaceengines" NO UTILIZA COOKIES, a menos que pasen inadvertidamente.



DCCLXXXVI - El peligro de las Helices, Fans y Jets.

-En el desarrollo de mi trabajo he tenido presente el peligro latente de hélices girando como hojas de corte o guillotinas y las turbinas con tomas de aire actuando como aspiradoras y fans o compresores con alabes girando como picadoras de zanahorias o carne. Tan espeluznante como los recuerdos que me traen a la memoria por la pérdida de dos compañeros cercanos, desde que fuimos juntos a la escuela de formación de mecánicos de aviación.

"Helice y calzos muy cercanos"   (foto Aviación por Leandro)

-Uno de ellos en la Base de Villanubla, en Valladolid. Al sacar los calzos con los motores en marcha y a punto de empezar a rodar el avión, sale de espaldas pero en dirección hacia la hélice del motor en lugar de hacerlo lateralmente.

"Alineación de Sabres en una BA" (foto AAMA)

"Tanto por delante como por detrás hay que
dar grandes rodeos o bien pasar por debajo del avión"

-Otro compañero en la Base Aérea de Zaragoza, cuando el EA disponía de los aviones F-86 Sabre, en cantidad y estaban alineados unos frente a otros.  Al pasar de un lado a otro del avión lo hizo por delante pensando que el ruido era de otro avión de los situados enfrente. Fué absorvido y llegó hasta el cono de la puesta en marcha del motor J-47. Naturalmente por el golpe tremendo en la cabeza y la aspiración del motor no lo sacaron con vida. En YouTube hay otros casos desgraciados y espeluznantes.

"Agrupados en CASA de Getafe"

-Los aviones agrupados o muy cerca unos de otros, incluso en las plataformas o "fingers" de los aeropuertos civiles requieren al personal estar siempre muy atentos. En especial a la llegada de los aviones y a su salida también.  Es preceptivo el uso de tapones en los oidos o cascos insonoros. Pero en mi caso y durante estas maniobras me los sacaba para percibir todos los eventos posibles, cercanos y lejanos -a pesar de normativas, OACIs, etc. etc-.  Y también para oir todos los eventos del arranque y parada de los motores, ruidos, roces, encendido, propagación de las llamas en las cámaras, etc... Una vez en marcha o parado, volvía a ponérmelos.

"Acumulación de aviones en una terminal"

-Actualmente en los grandes Turbo-Fans de poco nivel sonoro y quizá tambien por el uso de cascos entre el personal de atención de llegada y salida del avión hay un detalle que avisa de que un motor está girando y por lo tanto es un peligro latente.  En el cono central y frontal del motor se dibuja una especie de espiral que nos indica que el motor gira.

"Si el motor gira a RH -visto de frente- el motor es inglés"  (RR)

-Se llegó a comentar que estas espirales era para que los pájaros se apartaran de delante en vuelo. Lo que no es serio pero tampoco muy cómico. El giro hace que el "boton" delantero simule que avanza pero indica que el Fan está girando y el motor en marcha.

"El motor que gira a LH -visto de frente- suele ser americano, francés, etc."

-Pero esta señal preventiva puede estar o no estar como en el caso siguiente. En mi opinión ser Mecánico de Aviación y estar entre aviones es más peligroso que un domador con leones y tigres en la misma jaula.


"Sin marca preventiva"

-Por lo tanto, en todos los casos ALERTA y las orejas y la vista bien despiertos/as.  El entorno tiene riesgos incalculables y peligrosamente definitivos.  Sin olvidarnos el fuerte soplo y temperatura de la tobera de salida.



ReF.:      (DCCLXXXVI)        RMV   /   Pinterest   /   La Aviación por Leandro  / AAMA



Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>  y MUY recomendado: < aircraftengine.cz >.


                                                              IMPORTANTE

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores. 
Hemos añadido un aviso en este blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense. 

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades  ESTE BLOG  "Aerospaceengines" NO UTILIZA COOKIES, a menos que pasen inadvertidamente.



martes, 10 de septiembre de 2019

DCCLXXXV - Los SAURER-Jupiter, hechos en Suiza.

-Conocía los motores Saurer de aviación fabricados con licencia Hispano-Suiza, concretamente los motores de doce cilindros en V, los modelos 12YS (-2,-3,-4) y 12Y-51A, principalmente. Y en menor entidad los V12Mb y Nb.


"Logo SAURER"

-Cuando se visitan los museos de Zurich, de Dübendorf y del Transporte de Lucerna pueden verse estos motores V-12 que llevarían los propios aviones de las FFAA suizas (SAF).


"Un motor genérico de la serie YS, con boquillas de escape"

"Saurer YS-2" (Foto tomada de Dübendorf)

"Saurer 12Mb, motor cañón"  (también en Dübendorf)


"Saurer 12Y-51A ó -B"

-Pero ultimamente hemos localizado información sobre los motores SAURER-Jupiter, licencia de Bristol a través de Gnome-Rhone de Francia. Y a través de un comentario en un articulo en que menciona la prueba de 100 Hrs. que se hizo en Luftamt, en Berna por petición de la Aeronáutica suiza. 


"El Saurer-Jupiter en el banco de ensayo de Berna"

-Una vez efectuada la prueba con total éxito, el motor se desmontó y se analizó pieza por pieza, comprobando que el estado era correcto. 


"Dispositivo de regulación automática de válvulas por las dilataciones por calor"

-El Jupiter es ese tipo de motor que lleva unos "tirantes" en la culata. Tenia 4 válvulas por cilindros, dos de admisión y dos de escape. Los balancines de estas válvulas estaban instalados sobre otro balancín con el "fulcrum" en el centro de la culata y el otro extremo sujeto a una tirante fijo que llegaba hasta la base del cárter del motor.  Delante y detrás de este tirante están las varillas de distribución, manteniendo el contacto con las superficies de trabajo en todo momento.


ReF.:      (DCCLXXXV)      RMV   /   AZ


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>  y MUY recomendado: < aircraftengine.cz >.


                                                              IMPORTANTE

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores. 
Hemos añadido un aviso en este blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense. 

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades  ESTE BLOG  "Aerospaceengines" NO UTILIZA COOKIES, a menos que pasen inadvertidamente.


jueves, 5 de septiembre de 2019

DCCLXXXIV - Coloquio entre veteranos y similitudes que acuden por asociación de ideas.

-O bien, por deformación profesional resultado de innumerables experiencias y vivencias. Me contaba un amigo que sirvió en los Servicios Especiales del Ejército que entre su grupo de 35 personas al menos 19 se habían roto uno o varios huesos.  Inmediatamente yo que serví como Mecánico en el Ejército del Aire encontré una similitud. Veamos:


"El cuerpo humano normal tiene 206 huesos"

-Mi comparación fué rápida a mi campo aeronáutico. Por el cálculo de probabilidades incluso por estadísticas, un avión puede tener los mismos problemas incluso mayores. A mis 12 años en la escuela nos contaban sobre poemas, sonetos, metáforas... y me vino a la cabeza la siguiente

      -Por la pérdida de un clavo se perdió la herradura, 
se perdió el caballo,
 se perdió el caballero y la batalla, también la guerra,
 el rey y finalmente se perdió el Reino.

-O sea, se nos puede partir un hueso o fallar una bujía y empezar un desencadenamiento de eventos que nos conduzcan a un final poco feliz. En un capitulo anterior (CCLVIII) sale el tema de que un Boeing Stratocruiser lleva en sus cuatro motores (R-4360) un total de 224 bujías  (casi como los huesos del cuerpo humano) que pueden fallar alguna de ellas en cualquier momento como cualquier clavo de una herradura.

"Varios tipos de bujías y electrodos. Las 3 de la derecha son blindadas" (A-Z)

-Las bujías están sometidas a alto voltaje, fragilidad de la porcelana, altas presiones cuando explota la mezcla, altas y bajas temperaturas. incluso golpes por FOD (Foreing Object Damage) por materias extrañas que impactan desde el exterior, piedras, pájaros, hielo, etc. etc.

"Avión B-36 con 6 x R-4360 y 4 x J-47"

-Por mi profesión veo el avión pero también veo que hay unos "diablillos" (las bujías) que nos pueden crear algún problema. El B-36 tiene seis motores de 28 cilindros con dos bujías cada uno, o sea un total de 336 probabilidades de tener un fallo habida cuenta del esfuerzo a que están sometidas, por estadísticas y por las experiencias.

"Eso le dice el técnico al piloto (James Stewart)" (captura YouTube)

-El famoso cuatrimotor "Constellation" y "Super-Constellation" con motores Wright Compound de 18 cilindros (R-3350) y muchas bujías, era considerado -medio en broma- "el mejor Trimotor del mundo" precisamente porque solían tener algún fallo en algún motor frecuentemente al cruzar el Atlántico.

"Super-Constellation" "Columbine" ex Air Force 1, del presidente americano Eisenhower"
(Ver un carrito blanco APU de la marca Hobart, un gran amigo mio)  (Foto Wikicommons)

-Me olvidaba que el B-36 aparte de llevar los seis motores P&W R-4360 debía llevar 4 motores GE J-47 turboreactores con dos bujías más cada uno.

"El pesado B-36 esquivando mal tiempo"

-Estas se accionaban durante las maniobras de despegue y aterrizaje, con turbulencias o al tener que meterse en tormentas, etc. En éstas últimas maniobras lo hacían automaticamente al conectar los sistemas anti-hielo/des-hielo. Cada J-47 lleva dos bujías, o sea 8 bujías mas en ciertos momentos: total 344 funcionando a la vez.


"Cuádruple estrella de 9 cilindros R-7755"

-Es poco conocido que cuando se empezaba el proyecto de éste bombardero, la casa Lycoming hizo el mayor y más poderoso motor de pistón americano, el R-7755 (pulgadas cúbicas de desplazamiento) y 5000 HP. Total 36 cilindros y 72 bujías por motor. Hubiesen sido 72 x 6 = 432 bujías en total y no hubiese precisado los turboreactores.

"Impresionante tamaño del R-7755, por comparación
(y no es un enano)"

-Precisamente es una historia que aparece en "Lycoming", en mi publicación "Los Motores Aeroespaciales, A-Z", y dice:  "La historia de éste motor tiene un fin desalmado, pues con destino al bombardero gigante B-36, las presiones políticas hicieron que se instalaran los P&W R-4360 menos potentes"


"R-7755, por detrás/LH"   (de A-Z)

-Tuvieron que añadirse 4 turboreactores GE-J-47, los mejores de entonces en USA, (los utilizaba el F-86 Sabre) a los seis Pratt and Whitney mencionados. Es curioso el origen del B-36, fué planteado ante la idea de bombardear Alemania desde los Estados Unidos en el caso de que se perdieran las islas británicas.



"H-4 Hercules, curiosamente llamado "Spruce Goose" (Ganso de madera de Spruce)"
(Captura de documental de YouTube)

-Pero tengo más, el avión H-4 Spruce-Goose de Howard Hughes llevaba ocho motores  R-4360, o sea que tenemos 448 bujías funcionando al unísono (sin contar las del motor auxiliar APP de a bordo).

"Guzzi Z, (Zigolo), de 98 cc"

-En una época buena, iba con mi novia a la playa en mi fabulosa Guzzi monocilíndrica, con una sola bujía, me hacia la "perla" y fallaba todo el motor. Después de limpiar la bujía seguíamos tan contentos. Pero el "environmental" era diferente.



ReF.:   (DCCLXXXIV)            RMV   /   YouTube  (capturas PET) /   A-Z


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>  y MUY recomendado: < aircraftengine.cz >.


                                                              IMPORTANTE

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores. 
Hemos añadido un aviso en este blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense. 

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades  ESTE BLOG  "Aerospaceengines" NO UTILIZA COOKIES, a menos que pasen inadvertidamente.