jueves, 7 de junio de 2012

LXXXVIII - GRANDES DISEÑADORES: Wifredo Ricart (2). Etapa italiana.

Poco antes y parte de la WWII estuvo en Italia, en la fábrica Alfa Romeo. Como Jefe de Proyectos en automóviles deportivos y también colaboró en los motores de aviación. No sólo hizo proyectos avanzados sinó que al entender del autor de éste blog, los hacía bellos. Tubo un pique épico con Enzo Ferrari también empleado en Alfa Romeo. Luego Enzo resultó ser quien fué.

A Wifredo le conocen un par de coches de carreras en la Alfa Romeo, uno de los motores y su parte de tracción es el que reproducimos ahora, localizado en su archivo particular depositado en el MNaCTEC de Terrassa (BCN). Este grupo contenía un motor de doce cilindros casi horizontales opuestos con cámaras hemiesfericas y válvulas a 90º. Con dos sobrealimentadores mecánicos tipo Roots.


Pero hay un producto totalmente desconocido en la mayoría de las publicaciones hasta hace muy poco. (ver  "Los Motores de Aviación, de la A a la Z", disponible en La Aeroteca. <aeroteca.com>).


Es el AR-101-RC-45/II con dos compresores, (también un RC 37/87 con un compresor) pero su principal característica es que era un gran motor de cuatro estrellas de siete cilindros, total 28 cilindros. Proyectado por Wifredo Ricart en el año 1942. Motor referenciado también como AR-1101.


"Alfa Romeo AR-101 (AR-1101), debido a Wifredo"
Cubicaba 50'25 litros y daba 2300 CV de potencia (el de un compresor). También se le conoce el diseño de un cuatro cilindros invertidos, el AR-100 (AR-1100).


Esta fotografía es de su etapa en la Alfa Romeo. Y a continuación una joya: un boceto del gran motor anterior hecho a mano alzada por el mismo Wifredo. Es el primer diseño del AR-101 hecho en 1939.


Cuando dejó Italia fundó la oficina técnica Ceta en España, trayendo un grupo de ingenieros y técnicos italianos, haciendo proyectos extremadamente interesantes. Fué requerido por el Régimen español que habia nacionalizado la Hispano-Suiza para redenominarla como ENASA con la marca comercial Pegaso para hacer camiones tan necesarios en esta época en el pais.

ReF.:     (LXXXVIII)      RMV /Archivo privado W. Ricart /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>


LXXXVII - GRANDES DISEÑADORES: El gran ingeniero barcelonés Wifredo P. Ricart (1)

Muy inquieto y capaz como lo demuestran todo lo hecho en sus tres etapas bien identificadas: la de sus inicios en Barcelona con sus compañias propias, primero "Motores y Automoviles Ricart SA" y seguido de "SA de los Motores Ricart y Perez" y de la "Ricart-España" con el industrial F. Batlló. Luego la época italiana en Alfa Romeo y finalmente la de la Pegaso-Enasa.



Foto de Wifredo y uno de los coches Ricart hecho en su fábrica de Barcelona. Sus coches competían con las principales marcas, sobretodo en el circuito de Terramar al lado de Sitges.


Como es el caso de éste Ricart y Perez -a la izquierda- junto a un Salmson, años 1920's. Wifredo aficionado a la técnica automovilística también lo era de la aviación y poseía su propio avión y a veces unía ambas aficiones. Como en la siguiente fotografía en el mismo circuito de Terramar en que tres coches de Ricart son sobrevolados por él mismo en su avioneta.


El circuito de Terramar es una de las maravillas ocultas que todavía se conserva completo en Catalunya. Hubo tres semejantes con éstos peraltes, uno en Inglaterra (en Brooklands, Surrey, ahora incompleto) y otro en USA (desparecido). Se puede encontrar en Google Earth buscando Terramar-Sitges y un poco tierra adentro en el lugar llamado precisamente Terramar aparece el circuito en forma de riñón construido hace casi un siglo y todavía conserva un aspecto impresionante. Hay previsto otro capitulo en éste Blog.


No cabe duda de la calidad del cemento que se utilizó y salvo una zona por donde la pista está plana que permite la circulación de los payeses hacia el interior del circuito, algo dañada, el resto se recuperaría con una simple capa de algún producto actual. Ha estado a punto de ocurrir varias veces gracias a iniciativas privadas.

Sin duda, en éste circuito los coches y "cyclecars" (autociclos), Ricart se tuvo que enfrentar con todas las marcas importantes locales y extranjeras.

ReF.:    (LXXXVII)     RMV / MNaCTEC / Archivo familia W. Ricart /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

LXXXVI - Los motores de la Zona Franca

En Iveco en la Zona Franca de Barcelona, existía  un espacio con 14 motores que representaban la trayectoria de la Hispano-Suiza, luego la Enasa-Pegaso y finalmente la Iveco. (Debidamente inventariados con sus datos técnicos).


En estas mismas instalaciones consta ahora otra empresa, Comesa, pero los motores han desaparecido en el periodo 2010/2011. Representan la producción hecha por aquellas marcas en Barcelona con un ejemplar de cada modelo, algunos prototipos. (Ultima hora de otoño del 2012: el edificio ha sido derruido).





























Para los que intervinieron en su diseño y fabricación representan una carga de sentimientos entrañables y profundos. Muchos de ellos están enterados de éste hecho que consideran un expolio, pues expuestos en otra parte no merecerán la atención que en Barcelona se les puede otorgar.



































Es posible que los que han pertrechado éste hecho les asista la legalidad de su propiedad material, pero nunca tendrán el derecho moral sobre ellos. Cuando estén expuestas en algún otro lugar siempre serán piezas estigmatizadas.
































Un buen acto de LEALTAD hubiese sido el que se depositaran aquí, en Barcelona. Se ha hecho mucho daño entre gente muy sensible con éste tema. Si se ha hecho la DONACION a un lugar bien definido pero poco sensible con estos motores, podía haberse estudiado mejor el tema y depositarlos donde es más adecuado. Se sospecha que la decisión fué hecha por dos personas solamente.

Estaban destinados al Museo de la Historia Industrial de la ciudad y además están catalogados como Patrimonio Industrial de Catalunya. De los 14 motores, el V-8 de aviación se fué hace tiempo, quedando 13 en las fechas indicadas. Se puede ver en el vestíbulo de Iveco de Barajas, junto a un Pegaso Z-.102. Pero desde el 2011 el motor Diesel de 125 CV también está allí. El resto se supone en los alrededores de un Museo mas lejano. Con cierta certeza de lo que al principio era solo sospecha.

Duele ver que el Hispano-Suiza 12Z-89-17 también ha desaparecido. En el Museo de Cuatro Vientos ya tienen uno expuesto, entonces para que llevarse éste construído en Barcelona.



















Estas cuatro últimas fotos fueron tomadas en una visita de los Amigos de Pegaso a la factoria de Pegaso-Iveco de Barajas. Permiso en Trámite de las fotos.

El autor de éste blog pertenece a la AEHA, asociación equivalente de Barcelona, compuesta por antiguos empleados y simpatizantes de la fábrica matriz. Admiradores de los trabajos de Wifredo Ricart al que pertenecen los motores en V y los coches Z-102 y Z-103. También el colosal motor de pistones opuestos color azul que vemos al principio de este capitulo, diseñado por la oficina Ceta de Wifredo, es el modelo Z-5116 Compac del año 1945, nada menos, aunque era para uso marino e industrial.

ReF.:   (LXXXVI)      RMV / Hispano-Suiza / Pegaso-Enasa / Iveco / AEHA / etc.   

   RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
              
  Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

lunes, 4 de junio de 2012

LXXXV - 8º OMAB

El OMAB es un concurso que se celebra anualmente. Es el Open de Maquetismo Aeronáutico de Barcelona.


En el 2012 se ha efectuado el 8º OMAB. Los primeros se hicieron en la Sala de Actos de La Aeroteca, pero la falta de espacio nos ha hecho trasladar el acontecimiento en las tres últimas ocasiones a la Biblioteca de la plaza Ferdinand Lesseps de Barcelona.

En cada ocasión ha aumentado el número de maquetas y su calidad. Un ejemplo de lo presentado puede ser el siguiente.




Para toda la relación de fotografias de todos los eventos de OMAB, entrar en la Web de la Aeroteca y clickear en OMAB de la primera página.

ReF.:    (LXXXV)         RMV / La Aeroteca  / OMAB    

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
  






LXXXIV - La Chaux de Fonds et Le Locle: Relojeria aeronáutica

"Chez La Chaux" es la Sección de relojería aeronáutica de la  Libreria Miguel Creus, La Aeroteca. Ver <chezlachaux.com>.  Tiene su logo:



Especializada en relojes para Pilotos y Tripulantes de cabina, así como para Mecánicos de Aviación, en concreto cronómetros de calidad media-alta. Se decidió tomar éste nombre por el contacto con éstas dos pequeñas ciudades de Suiza donde residen la mayoria de las grandes marcas.


En mis viajes a Centros de Mantenimiento de Aviones de Ginebra o Neuchatel,  al tener que llevar allí  los aviones de mis clientes y para cuyo mantenimiento "pesado" no estábamos autorizados a efectuar en España, descubrí el alcance y nivel de lo que allí se hacia. En La Chaux hay el mejor Museo de Relojeria.

Cada vecino, en su casa hace alguna pieza cuando sale de su fábrica. Unos hacen agujas, otros esferas, etc.

Mi afición por los relojes estaba dormida, siempre me gustaron y los tuve muy buenos. De hecho mi primer reloj adquirido con el primer salario a los 16 años, ya fué un cronómetro Helvetia con maquinaria (movimiento) tipo Landeron. Un crono con botones rectangulares típicos de los años 40's y 50's.

                                           
De hecho me dediqué a coleccionar éste tipo de relojes con dos esferitas (a las 3 y a las 9) y los botones rectangulares característicos.


En una ocasión, viendo la película "Duelo en el Atlántico" (titulo español de "The Enemy Below"), Robert Mitchum decide darle 10 minutos a Kurt Jurgens para lanzar los torpedos de popa. Pues bien, la pantalla se llena con uno de éstos relojes. Oh my God!!!!.

 "Mitchum le dá 5 minutos para sumergirse, tres para volver a cota de periscopio y dos para lanzar los torpedos de popa. Y sin ver nada, gira a babor con toda la caña y los torpedos pasan por estribor ante el espasmo y alegría de los marinos del destructor. 10 minutos calculados por una experiencia nefasta anterior".

 También Brad Pitt muestra un reloj de éste tipo en su película de varias semanas en el Tibet. A pantalla plena.


Cuando pude ver un reloj "Grand Complication" de Gerald Genta (de 1 millón de US $) ó el "Destriero de Escafusia"  (El maestro de Schauffhausen) de IWC, que siendo mecánicos podían ir exactamente hasta el año 2499!!, esto me fascinó. Y puse la relojeria mecánica por encima de la mecánica de la aeronáutica, creo que ningún avión de hoy estará volando en el 2499.

ReF.:     (LXXXIV)     RMV / Marcas mencionadas / Chez la Chaux   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
  




LXXXIII - La digamos FASE 6 de mi profesión

De vuelta a Barcelona, en mi territorio natural pasé por una experiencia extra-profesional de unos aventureros que se infiltraron en la nueva compañía Aerosa dedicada al Mantenimiento de Aeronaves y que la utilizaron para otros fines. Ahí los que nos dedicamos al mantenimiento tuvimos que sufrir un saqueo y desagradable fin del servicio.

Como salida a ésta mala experiencia decido postularme como patrón autónomo y paso a prestar mis servicios a un Servicio Cartográfico, primero con dos y luego tres aeronaves que mantener. Cursos y nuevo desplazamiento a Flight Safety de Wichita, esta vez a Cessna. En ésta nueva época permaneceré 20 años hasta la jubilación.


Al tiempo que finalmente fundo mi propio taller aeronáutico para mantenimiento de aeronaves: Primero como CMA-119 (Centro de Mantenimiento Autorizado 119) para pasar el 1994 a cumplir con la normativa europea JAR-145 con el número E-032 de España.


MC Aviación General SL llega a efectuar el mantenimiento a 143 matriculas de aeronaves, algunas de ellas de escuela que repiten varias veces al mes y con sólo 17 empleados. Eran los años 1999 y 2000.

ReF.:   (LXXXIII)       RMV / MC-SL  

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

LXXXII - La Fase 5 de mi profesión ocurrió en Madrid

En 1975 aterriza un Cessna 310Q en el  Aeropuerto de Sabadell y se dirige a mi hangar.  Lo aparco en  mi plataforma y descienden de él toda la plana mayor del nuevo servicio Dealer Cessna  "Cares Aviación". Sin ambajes me duplican el sueldo si me voy a Madrid, más los costos del desplazamiento, casa, escuela de los hijos, etc.

En el Aerodromo de Cuatro Vientos me ofrecen un Hangar que el RACE utiliza como almacén, lleno de trastos y materiales de deshecho. Se acondiciona y se obtiene la licencia de Centro de Mantenimiento Autorizado por la DGAC. Hoy es un hangar "sandwich" entre la FIO. (Aerotaller y AM).

Más cursos, viajes "stage", etc. y empieza una etapa de vértigo en la venta de aviones Cessna, se venden 157 aviones en dos años (ver registro matriculas de España). Estando en éste servicio tengo otra oferta en que me vuelven a doblar el sueldo para un nuevo servicio, esta vez en Barajas.



Llegado a éste punto, a veces creo que ha sido el momento culminante de mi profesión. El trabajo fué el de mantener perfectamente un Lear Jet 35A. Resultó ser el embrión de Gestair y yo el primer Mecánico de Aviación de la nueva compañia (año 1979).

Con el correspondiente curso en Wichita, en la factoria del avión y Flight Safety: como debe ser. Ah! y el examen con el 100%. No puede desconocerse un rincón de un avión.

Lo más impresionante era que tanto el pasaje como el ambiente era lo máximo de éste pais.Incluia personal del gobierno, banqueros, familia real, artistas conocidos, etc.

Curiosidad: en el anuncio de Lear-Jet se decía "We sold Speed" y es cierto, subiamos por encima de todos los aviones civiles existentes (45000 pies) y a mayor velocidad (una vez ví la cifra 600 mph en el DME, con viento en cola fuerte de MAD a BCN).

ReF.:    (LXXXII)     RMV /  

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>