lunes, 2 de septiembre de 2013

CCXIV - He tocado un "Bielas Calientes" (Hot-Rod).

-El día 1 de septiembre del 2013 me crucé con un "Hot Rod" en una población del Maresme de BCN. Dí la vuelta y lo encontré aparcado donde estaba. Resulta que en los años 1950's,  la "Hot-Rods" era la revista americana de automoción que me compraba y los Bielas Calientes (Hot-Rods) eran un sueño para mí, muy joven.

"Hot-Rod con V8"
-Este era un Dodge Brothers (con logo antiguo, sin el carnero), techo bajado y el motor cambiado y mucho más potente: un Ford V8 de la época, con culata plana, válvulas laterales y cámaras de combustión en "L".

"El motor es un Ford V8"
-Esto ha ocurrido 60 años más tarde y hoy he podido "tocar" uno de verdad. En aquellos tiempos estaba ávido de aparatos técnicamente singulares, en tierra, mar y aire.  Saludé efusivamente a los poseedores de ésta maravilla y tuvimos unos comentarios muy agradables. Este acontecimiento me alegró la mañana.

-El motor V8 lo entendí entonces gracias a otro clásico, el Libro de Arias Paz (Edición 25ª, pastas plateadas). Este libro es básico para los mecánicos de automoción e incluía éstos motores. Los V8 con ésta fórmula eran corrientes en camiones y coches de la marca, desde los años 1930's al menos. Pero también me introdujo en los cambios automáticos como los Powermatic, Hydromatic, etc. mecanismos poco asequibles a la mayoría de los mecánicos.

"Puesto de conducción de origen y simple"
-Luego los Hot-Rods quedarían postergados por otros vehículos más potentes como los "Tiradores" (Dragsters) ó "Aceleradores" que trataban de "sprintar" el máximo en poco espacio con frenada ayudada por paracaidas (parabrakes en ese caso), son  largos y de poco ancho de via, con uno o más motores.. y nitrometano, etc. Todas estas "Bestias" y mi primer trabajo en una compañia de transporte durante 3 años con grandes camiones -Mack, Cummins, Mercedes, Saurer, etc, de Tradisa- formaron parte de mi pre-formación para Mecánico de Aviación, cuya iniciación empezaría en 1961 al ingresar en la Escuela de la Base Aérea de Leon. Los Hot-Rods están en mi memoria como parte del proceso.

ReF:   (CCXIV)   RMV / MMC


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


viernes, 23 de agosto de 2013

CCXIII - Un proyecto interesante de Fairey

-En la década de los años 1950-60, la empresa Fairey diseñó unos tipos de vehiculos aereos inicialmente conocidos como "Aerodinos" y mas concretamente en el caso del Rotodyne de Fairey se conoció como un "Convertiplano".  Los trabajos sobre éstos aparatos se iniciaron hacia 1946 con un simple  avión-helicóptero con un sistema de tracción y sustentación basado en un rotor autopropulsado por chorros de aire procedentes del motor principal de tracción, sin conexión mecánica.


-Para aumentar el rendimiento o empuje de los extremos de las palas se ensayaron desde simple boquillas de aire, a pulsoreactores, pequeños turbohélices o reactores. La solución final sería otra.

"Boquilla de aire"

"Pulso en punta pala"

"Versión con  pequeño turbohélice"
"Versión con pequeño turboreactor"

-El proyecto final del Rotodyne fué patentado por Fairey. Era un gran convertiplano para pasaje propulsado por dos turbohélices Napier "Eland" turbohélices para la tracción que además llevaban en su parte posterior unos compresores para dirigir aire comprimido a los extremos de las palas y allí proceder a una combustión adicional para aumentar el empuje y giro del rotor.

"El Fairey Rotodyne"

-Las boquillas de salida pasaron a ser cámaras de combustión, por lo tanto no se adoptó ninguno de los sistemas estudiados inicialmente. Tenemos dos fotografias insólitas de éstas cámaras, una sin carenar y otra carenada.

"Cámara sin carenar"

"Cámara carenada"

-Estas cámaras también fueron conocidas como "Pressure Jets". Se aoprecia que el aire llegaba por unos conductos por el interior de las palas, así como el combustible adicional necesario y también el encendido por bujia.  Esta información ha sido extraída del trabajo del mismo autor de éste blog: "Los Motores Aeroespaciales, A-Z"

ReF.:     (CCXIII)     RMV  /  Fairey / La Aeroteca.


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

CCXII - Otro hecho desalmado: el de Fairey

-En un anterior Capitulo de éste blog se cuenta como en USA las presiones politicas impidieron que el Lycoming XR-7750 de 5000 HP se instalara en el B-36, avión al que iba destinado. En su lugar entró el Pratt & Whitney R-4350 de sólo 3500 HP.  La chapuza se tuvo que solucionar instalando dos motores de reación de la GE, el J-47 en los extremos de cada ala.


-Un hecho semejante pasó en Inglaterra cuando Fairey, constructora de motores y aviones en la WWI intentó concursar para instalar los potentes motores en los aviones ingleses. La Fairey fué famosa por sus aviones, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, con los Firefly, Gannet, etc. En general torpederos embarcados.

"Fairey Felix"
-Sus motores no son apenas conocidos aunque su primer producto fué el "Felix" fabricado con licencia de Curtiss, del modelo D-12.  Continuaron varios diseños con nombres monárquicos: el "Prince" de 12 cilindros en V con 710 HP y que tuvo la versión "Super Prince" de 830 HP. Corría el año 1930.

"El P-24 Monarch"
-El P-16, de 16 cilindros en H con 4 bloques de 4 cilindros, para 1540 HP, del año 1939. Luego el "Monarch modelo P-24 fué el mayor, de 24 cilindros en H también y con dos hélices coaxiales y contrarotatorias, fabricadas también por Fairey.

-Pues bien, ocurrió (al igual que con Lycoming) que una  Orden Ministerial  no les permitió fabricar los motores pues no había espacio entre Rolls-Royce y Bristol.  Fué otra orden "Desalmada". Quién sabe hasta donde hubiera llegado la marca Fairey de tener manos libres. De hecho demostró una gran capacidad  al construir motores auxiliares cohete (los Beta -I y II-, los Stooge o los Fireflash). Proyectos de ROR o "Rockets On Rotors"  de pequeños helicópteros para culminar en el Rotodyne, que merece capitulo aparte.

ReF.:   (CCXII)    RMV   / Fairey /


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>


CCXI - Los arrancadores Coffman (Coffman Cartridges Starters)

-Acabo de recibir de mi amigo Evzen de Praga, una fotografia detallada de un arrancador Coffman de los motores de los Canberra que llevan Rolls-Royce Avon.


-Siempre me intrigaban los mostachos de humo negro que salían disparados de la zona del motor durante las puestas en marcha. En otra fotografia que puse en los "pies de página" de mi publicación "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" tambien aparecen en una zona de aparcamiento varios Camberras arrancando al mismo tiempo llenando de mostachos negros toda el área.

"El starter, a la derecha"
-El motor Avon de la R-R tiene en su cono de proa, directamente actuando sobre el eje del compresor, el arrancador Coffman, con uno o varios recipientes de carga de cartuchos.

"En el centro, palomilla para el cuerpo del cartucho simple en un Canberra"    (PeT)
-Varios para poder hacer tantas arrancadas como hicieran falta durante la misión fuera de la base, etc.

"Detalle del Coffman"
-En el extremo opuesto a los cartuchos, los orificios de escape de los gases de expansión. Por el diseño de éste artilugio suponemos que tiene tres cartuchos, o sea, tres posibilidades de arranque autónomos.

ReF.:   (CCXI)        RMV   /  Evzen  Vsetecka. <aircraftengines.cz>


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>
 <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

jueves, 22 de agosto de 2013

CCX - El Museo Aeronáutico de la FPAC avanza

-En muchas ocasiones se mencionaba como el futuro Museo Aeronautico de Catalunya. Toda la actual gestión recae actualmente en la "Fundació del Parc Aeronautic de Catalunya". Parece que hay acuerdos con AENA y autorizaciones del ayundamiento de Sabadell para iniciar los trabajos.


-La parcela está cedida, las estacas marcan el espacio dentro del Aeropuerto de Sabadell y el proyecto ha sido cambiado, desde un mon umental hangar de diseño efectuado por un importante arquitecto, a el actual proyecto más realista, con estructuras corrientes -que quizá luego puedan ser modernizadas y decoradas-.




-Las catas y pruebas geodesicas se estan llevando a cabo. Y el material para iniciar unas exposiciones dignas y respetables ya existe: más de 60 aviones, algunos en vuelo, motores y material de todo tipo. Incluso un centro de documentación.





-Solo es una muestra la que aqui se saborea, en realidad hay colecciones que pueden unirse como la que posee el Museo de la Ciencia y de la Tecnica de Terrassa, con material interesante. O la gran colección de motores de aviación de "Enginys Mecanics" de Mataró.

-La nueva dirección de la FPAC está tomando decisiones importantes a pesar de la recesión económicas, pero parecen adecuadas. Tienen el respaldo y colaboración de aficionados, grupos, clubs e instituciones.

ReF.:    (CCX)          RMV /  /  PAC.com / http://www.aeribalta.com/2013/08/els-treballs-del-nou-jardi-museu-de-la.html 



RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>
<librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

miércoles, 21 de agosto de 2013

CCIX - El Lion sobrealimentado

-En el capitulo anterior, la primera figura se refiere a éste tipo de motor. Ultimamente he tropezado con una fotografia de la "Intitution of Mechanical Engineers", en la que aparece el mismo motor  (como Lion V) pero con apreciables detalles que permiten clarificar los dispositivos que ya disponía éste motor entonces.


"Lion sobrealimentado"
-Observamos que el motor "sobrealimentado" es en realidad un "turbosobrealimentado", con dos "intercoolers" o intercambiadores de calor. Los conductos de escape, están firmemente sellados y conducen los gases a la turbina  inferior.  No es común que se encuentre en el mismo lado de la salida para la hélice, a menos que sea un montaje "pusher" o empujador.

-Los carburadores son aspirados por el compresor del turbo (si estuvieran después del compresor serían "soplados" lo que complicaría que estuviesen totalmente herméticos, aunque existen algunos ejemplos). Entre el turbo y los carburadores hay una pantalla térmica protectora, a modo de los machos cabrios.

-Se supone que el escape es por el centro del turbo, quizá libre por la poca posibilidad de colocar unos conductos para dirigirlos convenientemente debido a la proximidad de la hélice. De otro modo si esto es lo que parece, el calor de los escape, en el caso de "pusher" eliminaría el uso de sistemas anti-hielo o deshielo de las palas de la hélice.  Ignoro si el turbo tiene una prologación del eje que recuperase energía y se sumase al motor -sería "compound"-, en este caso tambien sería un antecedente del Nomad de la misma Napier.

-Esta foto de la IME es realmente muy hermosa. Aprevechos a echar un vistazo a los bancos de trabajo típicos de la época, años 1920-30's. Creo que éste motor tiene tema para discusión.

ReF.:   (CCIX)        RMV  /  Institution of Mechanical Engineers (foto en web)


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>

martes, 20 de agosto de 2013

CCVIII - Los Dornier Wal con Lion de Napier

-La Aeronáutica Naval de España utilizó los hidroaviones Dornier Wal alemanes en los 1920-30's.  Estos aviones llevaban los Napier Lion.

"Un Lion V, sobrealimentado"
-Uno de éstos aviones hizo un raid hasta la Argentina, conocido como el "Plus Ultra".  El avión se conserva en un museo de ese país.


"El Plus Ultra original de la Argentina"
-En el Museo del Aire  de Cuatro Vientos hay una réplica construida en Sabadell (BCN) por SUMAER, la empresa de Manuel Sanchez Damians que también hizo otras réplicas como el Bristol Fighter, el Breguet "Cuatro Vientos", el Polikarpov I-15 "Chato" (trabajos dirijidos por Dunjó), el "Santader", y alguno más, expuestos en ese Museo. Todos a tamaño natural.

"Replica hecha por Sumaer"
-Colmo detalle, la hélice frontal es doble, (dos hélices superpuestas) mientras que el posterior solo tiene una. Resulta que el vuelo, al haberse dañado una de la palas y desequilibrar la marcha, se paró el motor, se desmontaron los restos de la hélice -que se lanzaron al océano- y continuó el vuelo con solo una hélice.

-Ahora bien, la anécdota está en  una duda que tuve durante muchos años. Un mástil que ví en una fotografía de la època, muy alto y saliendo por encima de la góndola de los motores. Lo atribuí a una antena de radio.




-Pero resultó ser otra cosa. En una visita al Museu Do Ar, de la Alverca, en Portugal, una fotografía me dió la solución, en la que nunca hubiese llegado a pensar: era un mástil para una vela de emergencia, en caso de amarar y poder así desplazarse. Ingenioso a la vez que insólito.

ReF.:   (CCVIII)    RMV   / Museos de CV y de la Alverca /  Sumaer


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com>