viernes, 14 de septiembre de 2012

C - De visitas a chatarreros, almacenistas, subasteros, etc.

-Además de los Museos y del material exhibido y el de sus almacenes de reserva, mi afición por los motores me ha llevado a localizar el último escalón de la vida del material aeronáutico: los chatarreros y los subasteros que se adjudican lotes liquidados por las compañías y ejércitos.

-Es lógico tener sorpresas de vez en cuando. Da pena la mayoría de las veces el constatar con que "alegría" alguien se desprende de verdaderas joyas que deberían estar en el lugar adecuado. Y me ha ocurrido tanto en España como en Francia e Italia. Siempre hay personas que por desconocimiento o menosprecio se deshacen de parte de la historia.  Queda como última salvación el interés económico que puedan tener estos almacenistas que deciden volver a vender antes de enviar a la fundición.


-Por ejemplo en una visita a uno de ellos, cerca de Avignon, en el sur de Francia junto a un lote de asientos de Caravelle había un motor ATAR 101, seccionado para enseñanza. Un DEMO maravilloso, pero en estado de abandono por la suciedad y algún golpe. Por el precio, no pude salvarlo.


-He ahí el motor ATAR. Recuerdo que junto con el Nene fueron los dos motores típicos para representar un compresor axial y uno centrífugo durante mis primeros años de estudio.

Ref.:     (C)     RMV   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


XCIX - El V8 de Hispano Suiza más didáctico

 -En los muchos museos aeronáuticos que he visitado, en ninguno he visto un motor Hispano-Suiza V-8 tan seccionado y apto para el estudio como el que tienen en el Museo de Portugal. En la Alverca, antes de su traslado a Sintre.












 -Como apreciamos por las fotografías es posible ver la arquitectura y detalles constructivos del motor. Destacan las bielas tubulares. También la inserción de las cabezas de las bielas una en forma de horquilla y la otra más delgada en medio. El robusto eje de levas en cabeza -aunque hueco- y el sistema de reglaje de las válvulas. Los engranajes de la distribución o la falda de los pistones y las ranuras para los segmentos.

-En las visitas a otros museos pueden complementarse para "entender" la mentalidad y genialidad de Marc Birkigt, su diseñador. Por ejemplo esta otra fotografía de los que disponían de reductora.



-Los bloques de cilindros identifican al Hispano-Suiza, así como los conductos de engrase para eje de levas y válvulas.

-Estas maravillas se hicieron en la Primera Guerra Mundial. O sea que cuando ahora se nos dice: Motor OHC (On Head Camshaft) como una cualidad de última hora, ya estaba inventado.

Ref.:     (XCIX)            RMV

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

XCVIII - Los trenes cremallera de las "Grandes Pendientes" de Montserrat y Nuria

-Los ferrocarriles de Grandes Pendientes de Catalunya construidos en la primera parte del siglo XX para acceder a los monasterios de Montserrat y de Nuria son unas maravillas de la técnica de la época.





-Actualmente y modernizados en un par de ocasiones son de tracción eléctrica. Pero  lo que levanta entusiasmo es de cuando la tracción era a vapor. En la estación Monistrol del tren de Montserrat hay una interesante exposición con material de éstos trenes cremallera que se complementa con la más importante que hay en el museo de la estación central de Ribas de Fresser, dentro de la población.

-En la primera fotografia se muestra el sistema de tracción por cremallera. En los tramos planos la tracción la efectuan las ruedas como en las locomotoras comunes pero cuando empieza la pendiente, es el engranaje central doble que se afianza con la cremallera que hay entre las vias. Doble para suavidad de marcha y por seguridad.

-Pero lo interesante son las maquinas de vapor con el chasis inclinado y por tanto su caldera para quedar lo mas horizontal posible en las trepadas y descensos. La característica mas sobresaliente y que llama la atención es que los cilindros están sobre el chasis, actuando sobre unos grandes balancines a modo de los esquiadores con sus bastones de apoyo. El decalaje de ambos balancines es para evitar los "puntos muertos".

Ref.:    (XCVIII)     RMV /  FGC

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

jueves, 13 de septiembre de 2012

XCVII - El inicio de la Formación de Mantenimiento Aeronautico actual en Catalunya


-La Formación para Mecánicos de Aviación en la última etapa, digamos moderna, se produjo casi espontáneamente y debido a una falta real de personal preparado en ésta zona. Hasta éste momento el extracto surgía de las Escuelas Militares, como la de la Base Aérea de Leon.


-Empezó hacia 1982, cuando se logró la conjunción de voluntades entre los Sres. Pons, padre e hijo, propietarios del Centre Aeri de Vilanova i la Geltrú, la UPC con su Director y yo mismo, sentado a la izquierda de la fotografia.

 -Con el arropamiento de la Universidad Politécnica de Catalunya se planteó una enseñanza eficaz y útil para las empresas del sector. Recuerdo que llegamos al punto de los textos a utilizar y como creí que éste era mi tema propuse firmemente la utilización de los tres textos del FAA, los Advisory Circular de General, Airframe y Powerplant. En inglés, lo que en un primer momento sorprendió, pero fué facilmente comprendido que era absolutamente necesario.


-Se contaba para el inicio con un importante lote de material cedido por el Ejercito del Aire español en su parte mas importante y visible. Como éste Saeta en el Centre Aeri de Vilanova i la Geltrú para dar clases de mecánica. En la foto Pons padre, el responsable. En el centro Ricardo M. Vidal y un compañero.


-De éste periodo tengo un gran recuerdo del teniente Chicote, entonces brigada. Especialista del EA, que se ganó el cariño de todos, especialmente de los alumnos. Efectuaba las clases de prácticas principalmente que resultaban maravillosas, aliñadas con experiencias personales.

-Personalmente lo considero uno de mis personajes favoritos. Ya no está entre nosotros. Ahora vuela más alto.

-Del embrión que fué el Centre Aeri, salieron las actuales escuelas "La Paperera" de Vilanova i la Geltrú, un gran centro de formación profesional. Tambien "La Illa dels Banyuls" del Prat del Llobregat, junto al Aeropuerto de Barcelona. Y en el Aeropuerto de Sabadell, los cursos de la Fundación del Parc Aeronautic de Catalunya.

Ref.:    (XCVII)     RMV  

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

XCVI - NUEVA EDICION de "LOS MOTORES AEROESPACIALES, A - Z"

-Como ocurre periodicamente, la publicación "Los Motores de Aviación, de la A a la Z" se reedita para insertar en su lugar alfabético las nuevas apariciones que se editan en los Apéndices que necesariamente se efectúan. Se trata de una puesta al dia o "Up to date".

-Esta vez se presenta con un nuevo nombre: "Los Motores Aeroespaciales, de la A a la Z". El motivo es que aparecen en el trabajo, una enorme cantidad de motores cohete y especiales para su uso en el espacio. Y ya se está terminando la nueva reedición para el año 2014.


-La novedad es la versión en CD, mucho más económica, fácil de manejar y cómoda de leer en cualquier parte ya que un PC puede localizarse en todas partes. Está editado en Pdf.




-Este año 2012 se ha ofrecido en "Pendrive" o insertado en un E-book, de más difícil lectura. La experiencia nos dirige hacia la versión en CD mencionada.

-Está la edición en papel, que supera las 4050 páginas cargadas de información sobre los motores existentes y que han existido, recopilados durante casi 60 años. De todos los tiempos y de todos los paises. Pesa más de 10 Kgs. y con tapas metálicas. Pero es la más costosa tanto en precio -el valor intelectual no se valora- sólo el valor del material del soporte y la mano de obra artesanal que es de un día y medio de trabajo, 4000 páginas Din A-4, las pastas metálicas y las placas identificadoras. Aunque es el mejor para consulta. Los 10 Kgs. de su peso encarecen el envío.

Ref.:   (XCVI)        RMV / La Aeroteca  
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>


viernes, 6 de julio de 2012

XCV - LIST OF AIRCRAFT ENGINES (Aerospace Engines)

    Lista actualizada de motores Aeroespaciales en fecha: Noviembre del 2012/13 V8



                                        Descargue el índice


        NOTA: Esta lista sustituye a las anteriores y contiene unas páginas de muestra
del texto principal que ya posee unas 4120 páginas.


En la publicación se mencionan casi 4000 marcas de motores de aviación, MAS sus modelos y el índice ocupa unas 300 páginas del trabajo sobre motores aeroespaciales.

Esta lista pertenece a la publicación del Autor de éste Blog, Ricardo Miguel Vidal, titulada "The Aerospace Engines, from A to Z". (anteriormente "El Motor de Aviación, de la A a la Z").

Puede obtenerse a través de la Libreria Aeronáutica Miguel Creus. La Aeroteca, 

WEB:  <aeroteca.com>  y e-mail  <aeroteca@aeroteca. com>.


O bien por correo a la dirección:

La Aeroteca
Calle Montseny 22
08012- Barcelona
España


Ref.:     (XCV)        RMV  / La Aeroteca     

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>

miércoles, 27 de junio de 2012

XCIV - Las forjas de la Hispano Suiza de Barcelona en Ripoll

Inicialmente estaban en Ripoll, ciudad histórica por las fundiciones y forjas allí establecidas. Existe el Museo Etnológico donde se muestran los trabajos que allí se efectuaban, gracias a la fuerza de los ríos que confluyen en ésta pequeña ciudad: el Ter y el Fresser.



 Las llamadas Fargas y Forjes en un grabado de la época. Vemos la llegada del agua y la rueda hidráulica con su eje de levas para el martinete.


El producto más conocido a nivel internacional de Ripoll (Girona) son las pequeñas pistolas construidas allí en los siglos XVIII y XIX, de gran calidad. Joyas para coleccionistas actualmente.


Las fundiciones utilizaban un sistema de soplado para los hornos por entonces genial, las llamadas "trompas catalanas" que aprovechaban la caída de agua en unos tubos con un venturi y unas entradas de aire que creaban una corriente de aire que iba al horno donde estaba el carbón y la mena de hierro. Mineral traído de las minas de la zona.



Hubo varias fargas y forjas. La "Palau" se conserva original y visitable. Pero la que nos interesa es la de la Hispano Suiza. (Hoy está instalada la fabrica Conforsa SA). 



Se encuentra en dirección a Campdevanol y todavía conserva parte del canal de traída del agua y el edificio de forjas.



Pero las que tenía la Hispano Suiza ya eran mecánicas ultimamente. Todavia conserva la traida de aguas del rio para el movimiento de las ruedas y trompas.





Estado del acueducto en la actualidad -arriba-. También disponemos de fotografías de un folleto de los años 1930, tanto del canal de agua -en blanco y negro- como de las forjas, ya mecánicas.


ReF.:   (XCIV)         RMV / Folleto MNaCTEC / Museu Etnografic de Ripoll / AEHA     

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

           
  Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es> <avartja.blogspot.com.es>