martes, 10 de junio de 2014

CCCLXXV - El extraño motor utilizado por Santos Dumont en sus primeros dirigibles

-Como Autor de éste Blog y del monumental documento técnico "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" he observado infinidad de veces a Santos Dumont en su cesta de los dirigibles 1, 2 y 3. Ya que era la misma máquina. Pero un día decidí averiguar éste motor de apariencia tan anormal.

"Santos y el raro motor"
-Viendo la cesta lateralmente comprobamos que el motor es un DeDion-Bouton, pero encima tiene otro cilindro de la misma forma y tamaño. Y ahí estaba el misterio por descubrir.
"Foto de la época bastante detallada"
-Era un motor diseñado al unirse en 1893, el noble DeDion con el inventor Bouton para su primer vehículo triciclo y también se aplicó en aviación, pero Santos hizo modificarlo de forma muy original para obtener más fuerza para su dirigible "Nº 1".
-Todavía pueden verse varios motores de ésta marca y modelo. Uno de ellos en el Museo de la "Ecole des Arts et Métiers" de Paris, en una vitrina. Pero no es la versión doble, de la que obtuve un plano en mis investigaciones.

-Vemos que el cilindro superior está en tandem. El cigüeñal es único y está en el motor inferior, su pistón está unido al pistón del cilindro adosado encima por un vástago. Se trata pues de motor compuesto. Las válvulas de admisión son automáticas y las de escape mandadas. Llama la atención que los conductos de admisión son muy largos y van a un depósito detrás de la cesta, donde hay el combustible y el carburador o es que funcionaba con gas.

"El Nº5 rodeando la Torre Eiffel"
-Para el Premio -que ganó- de salir del campo del parque del Aero Club de St-Cloud, rodear la torre Eiffel y vuelta el 13 de julio de 1901, utilizó el dirigible "Nº 5" pero ya no llevaba éste motor sinó otro más clásico de la marca Buchet de cuatro cilindros en linea y con más potencia.

ReF.:  (CCCLXXV)     RMV  /  Los Motores Aeroespaciales, A-Z"


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCLXXIV -La propulsión de los primeros dirigibles: Fuerza humana, vapor, electricidad, bencina...

-Hay el curioso caso de un primer dirigible propulsado por fuerza humana, diseño de Petin ya en 1851. Era bastante grande y estaba formado por la unión de cuatro globos de hidrógeno principales unidos por una estructura rígida. Necesitaba de  una veintena de personas para propulsarlo. Cuando se intentó volarlo las autoridades no lo autorizaron por el riesgo que presentaba. Lo intentó en Inglaterra y también se prohibió. Finalmente en Nueva York logró permiso pero con solo un globo aunque fracasó y abandonó el proyecto. Dupuy de Lome tambíen utilizó la "fuerza humana".

"Dirigible de Petin"
-Ya existían desde hace décadas los motores de vapor y fué Henry Giffard quién puso uno en su dirigible en 1852. Aligerado y simplificado. Le seguirían otros como el mismo Dupuy utilizando vapor.

"Dirigible de Giffard"
"Detalle del propulsor de Giffard: A, caldera. B, agua desde el deposito. C, salida del vapor. D, máquina alternativa. E, cigüeñal de la hélice. F, escape del vapor usado. G, chimenea. H, carbón
-Contando con la tecnología existente en aquellos momentos, el siguiente tipo de motor a experimentar sería el eléctrico. Los hermanos Tissandier, Gaston y Albert, hicieron su dirigible en 1884 con una especie de jaula colgante en el que estaba el motor con su hélice y un grupo de baterias pesadas de tecnología incipiente.

"Dirigible eléctrico de los Tissandier"
"Cesta cargada de baterias, los Tissandier y M, el motor"
"Vista del lado opuesto"
-Con motor eléctrico funcionarían los primeros dirigibles de Renard y Krebs. El motor original de éste aparato se puede admirar en el Museo del Aire de Paris.

"El France de Renard y Krebs en Chalais-Meudon, 1884"
"Motor eléctrico multipolar del France"
-Estos tres pasos se dieron como era lógico antes de utilizar los motores de pistón a gas o gasolina (bencina) pero ya en el año 1890. Aquí los pioneros fueron alemanes como Wolfert en su "Deutschland" y Schwartz con un motor Daimler de 12 CV.  También Renard presentó un motor de 100 CV (hoy en el MAE) que iniciaba su funcionamiento con gasolina y luego pasaba al hidrógeno usado en el propio dirigible.

"Renard de dos cilindros opuestos y 100 CV"
-En Francia fué el brasileño Santos Dumont quien hizo varios dirigibles utilizando un motor de petroleo modificado, siendo el mismo para los dirigibles números 1, 2 y 3. Con el dirigible número 5 ganó el premio de distancia al circundar la Torre Eiffel saliendo desde el parque de la base del Aeroclub de St. Cloud.  Los motores usados por Santos-Dumont merecen un capitulo propio.

ReF.:    (CCCLXXIV)    RMV  / Les Merveilles de la Science / Los Motores Aeroespaciales, A-Z


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

sábado, 7 de junio de 2014

CCCLXXIII - De la Aerostación a la Aviación

-Los historiadores nos dicen que los hermanos Montgolfier fueron  los pioneros en elevar un aparato "más-ligero-que-el-aire" hacia 1783, un globo de aire caliente portando animales en Versailles en presencia del rey de Francia.

"18 de Septiembre de 1783 en Versalles"
-En vuelos siguientes en el mismo año ascendieron personas (Pilatre de Rozier...). Los globos eran de tela impregnada que mantenían el aire caliente lo suficiente para la elevación demostrativa puesto que el aire exterior enfriaba el interior y la porosidad de la envoltura producía pérdidas, como en el caso del grabado anterior en que el fuego se hizo en el suelo. Poco después el fuego se elevó con la cesta y se mantuvo por tiempo mayor el vuelo.

"Taller de costura de fabricación de globos"
"Balanza sistema Renard-S para medir la permeabilidad de la tela"
-Los "motores" de los globos de aire caliente pronto fueron quemadores de gas. Esto continúa hoy día de la misma manera en los globos actuales.

"Prueba de quemadores del globo de Louis Godard"
-Al mismo tiempo que los globos de aire caliente se elevaban también empezaron a hacerlo los de gas de hidrógeno. Pronto los militares los usaron para observación a larga distancia sobre el terreno y sobre el mar. Incluso se bombardeó con ellos como en el caso de Venecia.

"Sin duda eran los ojos privilegiados de observación"
-Los globos aerostáticos, libres o cautivos -como el del barco anterior- dieron paso a los dirigibles ya que permitían el control del aerodino. Bastantes años más tarde aparecieron los "más-pesados-que-el-aire".

"Alegoria Aerostación-Aviación"
-Si durante muchos años los globos de aire caliente se llamaron genéricamente "Montgolfiers" debido al apellido de los dos hermanos Etienne y Joseph, también veriamos que el primer aparato ideado por Clement Ader y bautizado como el "Avión" ha dado el nombre genérico a todos los aparatos de su clase.

ReF.:    (CCCLXXIII)        RMV / Les Merveilles de la Science (Tomo IV)


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCLXXII - Preparativos para el Centenario de la Casa Elizalde

-Es la Asociación de la "Escuela de Aprendices de la Elizalde" (EAE), los antiguos empleados de la empresa que en la reunión anual de éste año conmemoran el Centenario de la fundación de la fábrica. En realidad ocurrió en 1913 pero es en 1914 cuando un coche, el Tipo 11 se paseó por las calles de Barcelona.

"Casa Elizalde de la calle Valencia"
-El acto se celebrará el próximo 11 de junio en la antigua Casa Elizalde, domicilio de la familia que además disponía en las plantas inferiores de la Administración y la Oficina Técnica. Hoy es un Centro Cívico propiedad del Ayuntamiento de Barcelona.

"Llegada del camión de transporte"
-Hoy sábado dia 7 de junio se ha hecho un traslado de un par de motores de aviación, de los que en su dia se fabricaron en la Elizalde SA (luego Enmasa). Prestados por la Escuela de Mecánicos "Illa de Banyols". Se han colocado en el patio-jardin posterior del emblemático edificio.

"Descarga del M-21"
-Se ha decidido que fueran dos motores ligeros y fáciles de manejar:  un "Tigre" de cuatro cilindros invertidos (aviones Bücker y Aisa) y una turbina M-21 (avión Saeta) con licencia Turbomeca del modelo Marboré II.

"El M-21 está seccionado y protegido"  (Trabajo de A. Prieto)
-Va a ser un acto intimo pues no parece que ninguna autoridad intervenga de momento. Con personal capaz de realizar éstas maravillas, no falta iniciativa ni capacidad de esfuerzos de todo tipo para realizar un acto como el que vamos a asistir el dia 11. Incluido un refrigerio y un grupo coral.

"El Tigre con su bancada y soporte"
-Es agradable ver el arranque por manivela, generador y bombas en la parte trasera y las dos magnetos Femsa (Magneti-Marelli) encima con el "harness" de los cables a las bujias protegido y blindado. 

ReF.:    (CCCLXXII)   RMV / EAE / Casa Elizalde / Escuela "Illa de Banyols"


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>


miércoles, 4 de junio de 2014

CCCLXXI - Más sobre el Reloj Astronómico de la Academia de las Artes y Ciencias de Barcelona

-Ampliamos el capitulo anterior sobre el Reloj Astronómico del Congreso de Diputados con la información llegada del otro gran trabajos de Albert Billeter: el de la Real Academia de las Artes y Ciencias de Barcelona que se encuentra en la Rambla de la ciudad (encima del teatro Poliorama).






-El edificio se distingue por su singular fachada, dos cúpulas de observación astronómica en su tejado y una curiosidad, en el frontis hay un reloj que indica "Hora Oficial", la de Barcelona y por la que se regía toda la ciudad. Quien pasaba por allí ponía su reloj "en hora".

"Foto de la época"

-Curiosamente a finales de los 1920's, con la llegada de la radiodifusión comercial, se pasó a llevar la hora de la Puerta del Sol de Madrid. El nuevo reloj supera los tenicismos del que está en el Congreso de Diputados. Tiene el doble del tamaño y todo el mecanismo es "esqueleton" visible. El ebanista fué el mismo Agustin Moragas.  Parece ser que iba con  destino al Senado de Madrid pero por alguna razón económica se quedó aquí. Se hizo en el barrio de Gracia (actual c/. Montseny 49) en el año 1869.

"Frontal inferior" 
-En el frontal inferior tenemos 28 horarios de diferentes ciudades, entre las principales están: La local, Paris, Roma, Viena, Berna, Ispahan, S. Petersburgo, Calcuta, Nueva York, Rio de Janeiro, Antipodas, Londres, Constantinopla, Berlin, Pekin, Cairo, Lisboa, Montevideo, México, Manila, S.J. de Puerto Rico, S.C. de Tenerife, Ormuz, Fernando Poo y La Habana.      

-El planetario central  con 12 planetas y un horóscopo (signos zodiacales): El Sol en el centro, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Vesta, Juno, Ceres, Palas, Jupiter, Saturno y Urano.


-En la parte alta, un Sistema Solar, con Equinoccios y Solsticios y signos del horóscopo. Aqui está la Luna girando alrededor de la Tierra y ambos alrededor del Sol. A ambos lados más indicadores como la salida y puesta del Sol (circulos interiores de la siguiente ilustración). En la esfera externa -abajo, izquierda- la ecuación del tiempo.

"Detalle del mecanismo"
-También vemos las pesas de carga para su funcionamiento. Son varias pues no hay un mecanismo único. Vemos los contrapesos de agujas y sistemas rotatorios para evitar fricciones, etc.

"Foto actual"
ReF.:  (CCCLXXI)     RMV /  Academia Ciencias de BCN / A. Billeter


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

CCCLXX - Más información sobre el Reloj Astronómico del Congreso de Diputados

-Tres cuartas partes de mi vida como Mecánico de Aviación ha sido "Analógica". Los mecanismos, los controles y sobre todo los instrumentos del panel eran como relojes de precisión. Con engranajes, muelles, tubos Bourdon, cápsulas anemométricas o barométricas, agujas indicadoras y esferas numeradas,  etc.


"Callejón del Angel"
-A pesar de ello cuando descubrí los relojes mecánicos, me fascinaron y acompañaron  paralelamente como un "hobby". Poco a poco me introduje en los relojes llamados "Grand Complication". Dicho ésto, vuelvo sobre el tema del capitulo CLXVI del suizo Albert Billeter y su increíble personal, que hizo en Barcelona el reloj que hoy se exhibe en el Palacio del Congreso de Diputados de Madrid.

"Calle Montseny,  49"


-He localizado otra información en que el domicilio de la factoria estaba en la calle del Angel 83. Preguntando al vecindario (La Aeroteca está en la calle Montseny 22) se me dice que la calle Angel y la Montseny era la misma, acodada.


"Una desconocida y misteriosa capilla"

-Se comenta en círculos interesados que Billeter hizo construir una capilla al pié de su torre del reloj. Tras las últimas obras para la venta por apartamentos se ha podido ver la cúpula y el lucernario con cinco ventanas de cristales emplomados con alegorias de la virgen como las letras "AM" superpuestas, un caliz, una estrella, los tres lirios de Grácia, etc.


"La capilla junto a la torre y sólo hay una esfera útil en la cara norte"
-Una referencia de la calidad de la persona de Albert Billater al construir un enorme caserón-fabrica y encima una torre con reloj y campanario además una capilla (que según dicen los que la han visto es extraordinaria).
"La cara norte con una esfera y el reloj en hora"
-Durante la revolución de las "levas" de soldados para ir a Africa a defender los intereses de los aristócratas (minas del Rif), el capitán general de Catalunya la sofocó a cañonazos. La "Torre de la Campana" de la plaza del ayuntamiento de Gracia fue dañada y Billeter hizo ésta para que el pueblo tuviera una referencia horaria. Mientras duró la Revolución mencionada Grácia se proclamó "República de Grácia".

"Emplomado de la época de un ventanal del luminario de la capilla"
-La del Angel es hoy un callejón que no alcanza 34 números de portales que los más mayores me han dicho que sus padres les contaban cual era una trapería, o un almacén, o una cuadra de caballos y carros, etc. En el callejón no hubo ninguna fábrica. Sin embargo en el 49 de Montseny en Can Pardals (Casa de los Gorriones) sí estaba.  Y sólo queda sumar 34 + 49 para que nos dé 83. Un9o de los últimos propietarios fué "Pastillas Juanola", la conocida marca de rombitos de regaliz negros para la tos y garganta irritada.

"El adorno del Angel en la esquina"
-El gran edificio tiene un Angel en la esquina (quizá eso prestaba a la confusión de los nombres). Albert estuvo en Barcelona entre el 1850 y 1880. Hizo relojes para torres, catedrales, ayuntamientos, casas de campo, fábricas, etc. En la parte alta conserva una torre de cuatro relojes (quedan dos) y justo debajo se comenta la existencia de una hermosa capilla.  Hoy todo el edificio está dividido en apartamentos.

"El Billeter del Congreso de Diputados, firmado en 1857"
-En la placa de la fecha de fabricación de éste Reloj Astronómico consta el nombre del Ebanista Agustin Moragas. Este reloj es posible verlo en una de las salas y sobretodo por todos los visitantes los dias de puertas abiertas. Es posible que alguien pase indiferentemente, pero lo describo ahora para dar conocimiento de ésta obra monumental de arte, técnica y ciencia.


-En el frente inferior tenemos, en el centro: Semanario, Diario, Meses, Años, Segundero, Tiempo Medio, Ecuación, Salida del Sol, Planetario con diez planetas, Termómetro, Higrómetro, Barómetro y a los lados, la hora de veinte ciudades del Globo.



-En el frente superior tenemos el Sistema Solar en el que se reproduce la órbita de la tierra en su ciclo anual. Como es sabido, el Solsticio del Estio es el momento en que el Sol alcanza su posición más elevada sobre el plano del ecuador, en el hemisferio Norte. El Equinoccio de Otoño es el momento en que el Sol pasa del hemisferio Norte al hemisferio Sur. El Solsticio de Invierno es cuando el Sol alcanza la posición mas baja por debajo del ecuador del hemisferio Sur. y el Equinoccio de Primavera cuando el Sol pasa del hemisferio Sur al hemisferio Norte.

-Tales momentos se dan, respectivamente, en: 21 ó 22 de junio (comienzo del Verano); el 22 ó 23 de septiembre (comienzo del Otoño); el 22 de diciembre (comienzo del Invierno) y el 21 ó 22 de marzo (comienzo de la Primavera).

-Para los que estamos en contacto con la mejor mecánica, la de la Aviación, no deja de subyugarnos, ésta otra mecánica fina fruto de unos estudios muy profundos realizados por gente excepcional.  Este reloj tiene hoy por lo tanto, 157 años.

ReF.:  (CCCLXX)    RMV  / Fernando Duro 1878 / C. de R. / Albert Billeter


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>

lunes, 2 de junio de 2014

CCCLXIX - La Formula 1 del Aire se ha presentado en Alguaire, Lleida

-Este 1 de julio se presentó la "F1 Air Race", como preludio de las próximas ediciones de éste campeonato a celebrar por primera vez en Europa.  También se propuso que éste Aeropuerto de Lleida sería la Base de operaciones de los participantes de éste campeonato el resto del año.

"Torre de Alguaire y los Paddock de los aviones"
-La F-1 está limitada a pequeños aviones de 500 lbs, 66 sq.ft. (?) de área alar y cilindradas totales de 200 pulgadas cúbicas, y unos 100 CV aproximadamente de potencia. Esto casi iguala las posibilidades de todos los participantes.


-El motor escogido es el Continental 0-200, modelos -A, -B, -D ó LSA, por lo que pude ver. Este motor es un derivado del mítico A-90, de 90 CV. Con ellos se pueden alcanzar los 400 Km/hr.

"Modelo con prolongador para la hélice con capots encintados (y una mascota)"
-Cada competidor diseña su modelo, afinando la linea para ofrecer menor resistencia. Llegados al punto máximo queda el encintar las uniones y broches como vemos en el capot anterior.


"Competidor francés con máximo streamline en el diseño"
-Las tomas de aire de refrigeración minimizadas, lo mismo que la entrada al carburador. Tren de ballestas. El espacio para el piloto también es mínimo.

"Minima instrumentación (ni horizonte, ni variometro...)"
-Se hicieron tres mangas de seis aviones a 10 vueltas elípticas de 8 Km. de perímetro y de las que salió un ganador, el norteamericano. En la foto del cockpit anterior destaca un retrovisor doble con dos espejos en ángulo abierto de manera que puede observar los adelantos por la derecha y la izquierda sin quitar la vista del frente.

"El Trofeo principal y el cava abierto"
-También se unió a éste evento el festival que suele hacerse en octubre en éste mismo aeropuerto, por lo que la asistencia se multiplicó y que ciertamente fué muy alta, presagiando el éxito futuro.

"Parking de competidores"


-También otras carpas reunieron a Representantes de marcas, Clubs, Asociaciones y como no: La Aeroteca omnipresente en actos aeronáuticos de importancia.

"Stand de La Aeroteca (Jordi, Lola, Pablo...)"
-La "Air Race F1" llega de Reno y es la categoria pequeña, quizá algún dia nos lleguen los "Warbirds Air Races", que son tremendos y espectaculares.

ReF.:    (CCCLXIX)     RMV / La Aeroteca  / Aeroports de Catalunya


RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>