viernes, 4 de mayo de 2012

XXXV - El primer reactor conocido: La Eolipila.

Herón fué un eminente sabio de Alejandría, en Egipto. Su invento más famoso fué la "Eolipila", que ha trascendido como el primer motor de reacción conocido.


Hizo un aparato consistente en un caldero cerrado que tenía dos soportes que mantenían una esfera con dos boquillas a 90º. Al aplicar fuego debajo del caldero hervía el agua y se generaba vapor. Este, al salir a presión por las boquillas hacia girar la esfera, creando un trabajo. Y un bonito efecto utilizado como un juguete más que como un artefacto útil.




Con la descripción anterior se entiende facilmente el funcionamiento de ésta máquina simple. No obstante el principio de la "Acción" y de la "Reacción" lo emitiría siglos más tarde Newton.




El motivo de abrir éste capítulo en el Blog es el descubrimiento, en una visita al Museo del Automóvil de Salamanca (Castilla y León-España), de la Eolipila más hermosa y elaborada que he conocido. Incluso con un paseo por la Wikipedia no es posible encontrar una pieza semejante.

Como se puede comprender, éste dispositivo fué el precursor de los actuales aviones a reacción, cohetes portadores, misiles, etc. Quizá la siguiente pieza importante fué el motor de la V-2 alemana de la WWII.




Este motor construído en la EMW propulsaba el misil aleman A-4 (V-2) quizá el primer misil operativo. Pionero para los lanzadores espaciales actuales de satélites, naves y otros artilugios. La foto del motor pertenece al expuesto en el Museo del Aire y del Espacio de Le Bourget.

Los motores cohete y los turboreactores están basados en el principio de la Eolipila de Herón: lanzamiento de una masa -acción- que crea una reacción de igual intensidad y de sentido contrario. La masa puede ser el vapor o los gases producto de una combustión.



Un ejemplo poco conocido es el motor cohete de salvamento que llevan los actuales portadores tripulados con vistas a efectuar un escape en caso de problemas. En realidad sólo se han utilizado en pruebas.

ReF.:  (XXXV) RMV / MAE / Museo del Automóvil de Salamanca / Nasa   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

jueves, 3 de mayo de 2012

XXXIV - Pulsoreactor Casanova

Ramón Casanova, vecino de Ripoll (BCN),  inventó un motor pulsoreactor en 1917 o sea, 27 años antes de que los alemanes bombardearan Londres con una bomba volante propulsada por un motor con principios de funcionamiento semejantes pero ya operacional, la V-1.




Se dice que los planos originales del motor de Ramón desaparecieron misteriosamente. Funcionaba con explosiones intermitentes y utilizaba primero acetileno pasando a utilizar bencina a continuación. Disponía de una válvula -del tipo chapoleta- en la parte delantera y otra en la parte trasera.


Una maqueta de dicho motor fué construída para una exposición Cosmos de Barcelona y luego donado al Museu de la Técnica de Catalunya en Terrassa.


Vista delantera con la gran válvula única y el conjunto de inyectores de combustible por el lado de apertura.


Otra vista del mismo motor con los depósitos de combustible -posiblemente presurizados-. Se menciona en la nota de prensa de "El Periódico" que funcionó deslizándose colgado de un cable, dejándo una buena marca en el muro opuesto.

Ref.:  (XXXIV)   RMV / El Periódico / MNATEC / MAE /    

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

XXXIII - El CIH de La Sénia. Tarragona


Es el Centro de Interpretación Histórico de La Sénia, un campo de aviación improvisado durante la Guerra Civil española, en el límite de Catalunya con Castellón. Sólo una riera divide en La Sénia a ambas provincias.

El aerodromo fué construído por la Aviación Republicana (La Gloriosa) para actuar en el avance de los rebeldes hacia el mar desde Teruel. A los pocos meses cayó en manos de los alemanes de la Legión Cóndor que luego operaron desde allí en la batalla del Ebro, un rio importante muy cercano y al mismo tiempo frente bélico a finales de 1938.




Las fuerzas vivas de la zona junto con el Ayuntamiento hicieron un pequeño Museo y en el aerodromo se ha rehabilitado el llamado edificio de control y su refugio subterráneo.  Con mobiliario, carteles, maquetas y videos que alumbran sobre lo allí acontecido.

A la llegada, tenemos junto al edificio dos siluetas de aviones que estuvieron en este campo: Un Polikarpov I-16 y un Me-109E



Los olivos fueron cortados para despejar la zona de aterrizaje y despegue. Hoy hay almendros. En las estanterias y vitrinas hay dos recuerdos proporcionados por La Aeroteca, la Libreria Aeronáutica de Barcelona. Se trata de una caja auténtica procedente de la Legión Cóndor conteniendo una "Brújula Madre" para la calibración de las brújulas de a bordo de los aviones.




El otro material es una sección de un motor Beta de Elizalde -para mostrar el original embielaje- que fué utilizado por los Junkers Ju-52 construidos posteriormente en los años 1940's por CASA, hechos con licencia. También hay los restos de un DB-601 de un Me-109E accidentado.



Un almacén cercano del pueblo contiene otra sorpresa, una maqueta a tamaño natural de un Mosca I-16 republicano, hecho muy dignamente por un vecino del lugar. Junto al avión un motor Shvetsov M-62 de 1000 CV que llevaron los últimos modelos del avión.





    
Este CIH se puede visitar. Contactar con Información del Ayuntamiento y su página Web.

ReF.:  (XXXIII)    RMV / CIH La Sénia / La Aeroteca   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

miércoles, 2 de mayo de 2012

XXXII - Mistake, error u olvido en el MAE

Hay un motor expuesto en el Musée de l'Air et de l'Espace de Le Bourget, junto a Paris que me extrañó verlo en posición inadecuada. Totalmente girado en invertido.

Se trata de un Wright Whirlwind J-5 en posición invertida sin motivo aparente. Hacíamos el recorrido con un compañero cuando me hizo caer en la cuenta de éste hecho no habitual en un motor radial. El colector de aceite está a las 12.




Si que lo he observado en los motores en V invertida alemanes para mostrar la bomba de inyección y todos los aditamentos situados entre las bancadas de cilindros, que están ocultos en su posición normal. Así que llaman la atención ver un Junkers Jumo 211 o un DB-601 en esa posición dando la apariencia de otro tipo de motor como un Merlin o un H-S 12V. También lo está alguno en el almacén de reserva de Dugny o en el Museo de Cuatro Vientos (MAD).

Quizá el J-5 quiere mostrar unas aberturas cortadas en el cárter del plato de levas delantero.  La visita fué hecha en Abril del 2012.

ReF.: (XXXII)    RMV /  MAE /     

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

XXXI - Primera exposición de Juan Abellan en La AEROTECA

La primera exposición de arte aeronáutico de Juan Abellán se efectuó en la Sala de Actos de los nuevos locales de La Aeroteca después de su traslado de la c. /Congost a la c/. Montseny del mismo barrio de Gracia de BCN. La exposicion ocurrió entre el mes de Junio del 2002 al mes de Mayo del 2003.

Todo el material presentado era ORIGINAL. También se generó un Catálogo que circuló de forma restringida entre los visitantes. Ahora se trae a éste Blog el material restante de aquella ocasión.

A continuación se muestran las ocho páginas que se hicieron en el 2010 para el Catálogo de la Tienda. El precio de cada cuadro se fijó en 150 Euros + IVA. (De éste importe, 15 E son destinados a la promoción de la obra de Juan Abellán).


Finalmente, todos se han colocado en marcos sencillos con cristal, sin recargo.
(NOTA: El "H-A  Triana", ref. 209  está reservado por estarme dedicado)

ReF.:  (XXXI)   RMV / Juan Abellán (QEPD) / La Aeroteca

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>




martes, 1 de mayo de 2012

XXX - Un Islander, mi avión privado

He sido propietario junto con mis hijos como consocios de un Centro de Mantenimiento Autorizado (el CMA-119), en el Aeropuerto de Sabadell, autorizado por la DGAC española y conocido como "MC Aviación en General SL". A partir de 1994 obtuvo el nivel europeo JAR-145 E-032.

Al tener que jubilarme y en el 2005 cesaron las actividades como tal Centro de Mantenimiento, tras unas desagradables vicisitudes -descapìtalización- debidas a un par de empleados desleales en los que deposité mi confianza y que precipitaron tal decisión.

Como resultado de tal decisión y de un cliente que terminó siendo insolvente tuve que recoger un avión como prenda de una deuda, no sin antes entenderme con el Banco real propietario del mismo.

Así pues ya hace 15 años que poseo un magnifico Islander como una herencia -envenenada- del pasado. Hay que mantenerlo, pagar las tasas, etc. Es como si tuviese una segunda residencia o mejor aún, una "amiga de lujo". No lo vuelo porque no soy piloto aunque lo mimo con esmero.



Es un Britten-Norman Islander modelo BN-2A-26 con dos potentes motores Lycoming O-540-E4C5 de 260 HP cada uno, o sea 520 HP en total (¡¡¡WWOOOWWW!). El resto del aparato es fuertísimo, construido con la filosofia inglesa, sin posibilidad de daños estructurales publicados por la fábrica, que está  activa.

ReF.:  (XXX)    RMV SL / MC Av.Gen. SL /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>



XXIX - Mi amigo Juan Abellán, Historiador y Artista

En la Libreria Aeronáutica Miguel-Creus LA AEROTECA de Barcelona, Juan Abellán estuvo colaborando desde 1986 hasta el 2009 ya ingresado en una residencia. Ayudó con sus opiniones, dibujos y libros. Hizo  recortables de aviones por encargo de la editora de la Libreria. También hizo láminas para folletos y catálogos, cuadros, etc.

De los cuadros que hizo por encargo de La Aeroteca, se exhibieron en la Sala de Exposiciones que la misma libreria posee. De hecho durante los 23 años que nos hizo compañía multiplicó su actividad con más trabajos que se añadían a todo lo que hizo anteriormente para otras editoriales -ver su CV-. Falleció el 25 de Enero del 2012 dejando una gran obra.

A continuación un Curriculum Vitae de Juan Abellán Garcia:



Ver también otros artículos sobre éste autor bajo etiquetas "exposiciones" y "publicaciones".

ReF.:  (XXIX)  RMV / Juan Abellán / La Aeroteca.

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>