lunes, 16 de abril de 2012

XVI - Publicación Técnica "Los Motores Aeroespaciales, A-Z". (The Aerospace Engine, A to Z)

La Publicación Técnica que lleva el título mencionado es un trabajo del profesional Técnico de Mantenimiento de Aeronaves Sr. Ricardo Miguel Vidal, (Mecánico de Aviación, como prefiere ser conocido). Una obra de recopilación de motores de aviación y espaciales efectuada durante toda su vida profesional.

Hacia enero del año 2012 ya tiene un volumen de más de 4100 páginas a doble columna e incluye más de 4500 referencias de marcas sin contar los modelos que van desde el constructor de un solo motor a las grandes firmas con centenares de ellos. Con un promedio de 4-5 ilustraciones por página.

Es una obra VIVA en continua evolución, bien corrigiendo datos o añadiendo nuevas apariciones de marcas y motores. Por ello las páginas están sueltas y son facilmente sustituibles o añadibles.

Es el mayor repertorio de motores jamás acumulado en una sola obra. La publicación en papel pesa 10 Kgs. y la altura del lomo supera ya los 22 cm.  Tal volumen es conveniente leerlo colocado sobre un atril habiendo aflojado previamente las palomillas y "esponjando" el lomo, entonces es posible abrirlo y leerlo desde lo mas oculto del fondo de las entrepáginas.

También es posible obtenerlo en "pen-drive". Ambas versiones se consiguen en la Libreria Aeronáutica Miguel-Creus "La Aeroteca",  aeroteca@aeroteca.com  y www.aeroteca.com.            








Ref.:  (XVI)   RMV / La Aeroteca    

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

      
Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>






XV - Acerca del efecto POGO

La palabra POGO, quizá en su primera aplicación se refiere a un juguete patentado a mediados de los 1950's que montado en él, brincaba arriba y abajo gracias a un resorte que posee en su interior. (Pogo Toy).

                                                    Juguete Pogo  (Pogo Toy)

También ha sido el acrónimo de otras aplicaciones como:
                           -Pressure Oscillation Gee Oscillation, en meteorologia.
                           -Partnership Observation Global Oceans, en ciencia.
                           -Polar Orbiting Geophysical Observatory, en geografia.
                           -Programmer Oriented Graphics Operation, en informatica e ingenieria.
                           -Project On Government Oversight, en administración gubernamental.
                           -Etc...

Más adelante se aplicó a ciertos movimientos convulsivos en un baile provocado por una música fuerte y repetitiva en que los danzantes dan saltos y chocan entre ellos. Concretamente se atribuye a un componente del conjunto "Sex Pistols" el "invento" de éstos pasos.

Pero centrándonos en el motivo de este Blog, el POGO aplicado a la motorística de los cohetes es un fenómeno indeseado que en sus inicios provocó accidentes en los vehiculos portadores. Que se sepa la primera victima reconocida fué un Redstone americano. Tambien los motores del Saturn V en la misión del Apollo 13 que sufrió este problema de manera particularmente severa con el final de una explosión de un tanque de oxígeno. Es un problema propio de los motores de combustible líquido.


                                                              Un motor del Saturn V

Esto nos hace pensar si desde un principio, cuando las alemanas V-2, que también tuvieron fracasos, ya sufrieron este fenómeno que quizá fuesen atribuidos a otras causas.

El Pogo es una oscilación vertical provocado por los depósitos de combustible y la acción del motor. Esta oscilación o vibración crea un ciclo vicioso, agitándo el combustible en los tanques, haciendo que el flujo sea irregular y el motor no funcione continuamente y que el efecto sea redundante de aceleración, perdida de alimentación, nueva aceleración y así "in crescendo" y en bucle continuo, llegando a la resonancia, realimentándose con las mismas vibraciones de la estructura y causando daños imprevisibles y catastróficos.

La delimitación del fenómeno se investigó mediante captadores de vibraciones en los diferentes lugares del cohete y determinar las causas. Las fuertes aceleraciones del despegue que se aplican al combustible de forma progresiva a medida que se vacian los depósitos hacen un "bouncing" u oscilaciones de las masas líquidas, progresivas y que van contra el fuerte empuje de los motores, en contraposición, de ahí el conflicto.

Conocido el problema llegaron las soluciones, en algunas ocasiones mediante mecanismos que amortiguan estas vibraciones en el conducto de bajada del Oxigeno desde el depósito al motor donde las vibraciones causaban el daño más destructivo. Los llamados "Sistemas de Corrección del Pogo" tambien mencionados como SCP.  Dispositivos que vemos en los Ariane 4 también en el conducto de bajada del UDMH.

Otra solución es la presurización de los depósitos o ambas soluciones conjuntamente, ésta y la del anterior párrafo. El Ariane utiliza los gases de salida de la combustión del generador de gas para la turbobomba de alimentación que utiliza los mismos combustibles del motor principal y añadiendo agua que los enfria y vaporiza para dirigirlos a la presurización de los depósitos.

Además se han instalado unos SCP en los conductos de bajada (construidos precisamente en Casa-Sevilla). En la siguiente ilustración hay una flechas y circulos que marcan dichos dispositivos reguladores y correctores.


                                                 
                               Esquema del conjunto propulsor de un Ariane 4


Ref.:  (XV) RMV / Inspirado en un articulo de la UPC firmado por nada menos que 32 personas  y la información obtenida de J.P. Livi, de SEP-Safran / NASA /

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

sábado, 14 de abril de 2012

XIV - Visita de Alfonso XIII a la Fábrica Elizalde de Barcelona.

De la filmación de finales de los años 20's en que el Rey de España visita por sorpresa la fábrica de automóviles y motores de aviación del Paseo de San Juan en Barcelona.

Resulta que hallándose en la inauguración de la estatua del poeta Verdaguer en la encrucijada de la Avenida Diagonal con el Paseo de San Juan, se le ocurrió mencionar que por allí estaba la empresa Elizalde así que la comitiva decidió visitarla por sorpresa.

D. Arturo Elizalde se encontraba en Paris de viaje. Los mismos reporteros de la inauguración de la estatua cubrieron la visita a la fábrica.

Fotografias del evento:





                                           

Ref.: (XIV)    RMV / Fundación Elizalde (D. Julio Elizalde).   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

XIII - Power Point sobre la Evolución de la Propulsión Aérea

El siguiente Power Point ha sido utilizado por el Autor de éste Blog en una conferencia para la Asociación de antiguos empleados de la Hispano-Suiza de La Sagrera, BCN. Es la AEHA.

Aprovechando la existencia de éste trabajo se ha utilizado en otras ocasiones con motivo de la visita de alumnos de las Escuelas de Mecánicos de Aviación a la Sala de Actos de la Libreria Aeronáutica La Aeroteca. Se acompaña la sesión con un pase de la pelicula de 16 m/m de la OACI  "The Aviation Mechanic".




En la presentación del Power Point destacan dos conceptos: el presentar a los aviones como unas "protesis" que se coloca el hombre a su alrededor para poder volar. No olvidemos que si Dios hubiese querido que volasemos nos hubiera puesto alas. De las 55 proyecciones pasamos a continuación unos "High Lights".











El otro concepto es el de considerar a los aviones como "plataformas" bien sea para llevar armas, cámaras fotográficas, pasajeros, carga, etc.








Por ejemplo, cuando los americanos sacaron el B-70 "Valkyria", un bombardero supersónico, los rusos tuvieron que reaccionar construyendo el MiG-25, pero atención!!: primero pensaron en que para interceptarlo tenían que colocar cerca del B-70 un misil a la misma altura aproximada y a semejante velocidad. En este caso el avión se consideró que era la "plataforma" para el misil.




Como también es una "plataforma" un avión cartográfico que debe colocar una base estable a una altura determinada sobre el terreno. Primero se busca la cámara y luego la plataforma -avión- que debe llevarla. Y no al revés.




Otra idea que se desprende en éste Power Point es el de la fotografia en que aparecen los "dientes del Sabre": seis ametralladoras para enviar una nube de balas al MiG-15. Este avión era un "interceptor", armado con cañones para derribar a los B-29. En ese momento era presa fácil para el Sabre que era un caza. No eran pues comparables.











De ahí que en la estadística que se menciona en la película "Top-Gun" sea bastante exagerada: (15 a 1). En otras ocasiones se ha dicho 10 a 1. Otros hablan de 378 Migs y 236 americanos. Lo cierto es que cayeron muchos MiG, pero no se cuentan los B-29 derribados. Tema a considerar olvidándose de la propaganda.

Power Point: (escrito en Euro-Catalán). El Video Continental R-670 puede verse en éste mismo blog, ver listado.

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
                     
Ref.:  (XIII)   RMV / J.Soler / AEHA / Illa dels Banyuls /   
 Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

XII - Fabrica Elizalde. 1929

Fotos del documento filmado de un recorrido por la fábrica de automóviles y motores de aviación Elizalde de Barcelona a los pocos años de su comienzo en la construcción de motores de aviación -empezó ésta especialidad en 1926-.

En la factoría del Paseo de San Juan vemos sus instalaciones y el personal manejando la maquinaria. Desde la fundición hasta el resultado final.

En esa época el producto principal era el motor de 450 CV con licencia de Lorraine, modelo 12W, con destino a los Breguet XIX que construía CASA. También el motor Dragón de diseño propio. Hizo otros motores como el Walter de cuatro cilindros invertidos posteriormente otros como los Beta, Sirio, Tigre, Alción, Flecha y el turboreactor M-21 (Turbomeca Marboré).

Esta filmación se dividirá en varias partes debido a su introducción en You Tube. (Máx. 10 minutos, cada una). No disponible todavía. Pero en cambio se aportan unas fotografías extraídas del mismo vídeo.







-Presentación de la filmación hecha por el Servicio Fotográfico de la Aviación Militar española. El águila que inspiró el logo de la fabrica Elizalde y la propia empresa en el Paseo de San Juan de Barcelona. La oficina de diseño y una discusión de las personas cabeza de producción. Llegada del material en bruto al almacén.






Antes de almacenarse, los material recibidos pasan al laboratorio de metalotecnia para su análisis y aceptación, se fabrican las piezas y entran en el almacén.






Se procede al montaje del motor (en éste caso es el Elizalde con licencia Lorraine de 450 CV en W de 12 cilindros). Finalmente pasa al banco de rodaje. Tras la prueba eran enviados a la fabrica CASA para su montaje en los Bleriot XIX. Finalmente quedan en servicio.





Ref.:  (XII)   RMV / Agradecimientos: Fundación Elizalde (D. Julio Elizalde).  

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>

XI - Una gran sorpresa editorial: Motors d'Aviació

Se trata de una nueva publicación, de éste año 2012 y cuya principal característica es que está escrito en catalán, publicado en el Canadá e impreso en USA. (!!!???).

Todo ello ha conllevado tomar la acción de obtener un ejemplar lo antes posible. Localizado en Amazon.ca del Canadá, no estando disponible en España aunque si que está anunciado.

Una vez en  mi poder he visto con satisfacción que se trata de un cuadernillo de los motores de aviación construidos en España. Una monografia que -escrita por mi-  entregué a mi amigo J.Baró Puig que la tradujo al catalán, la mejoró con ilustraciones nuevas y la introdujo por marcas en la "Vikipedia.cat".

Está claro que es un trabajo de alguién por el procedimiento de "corta y pega" aunque con un poco de desorden. Creo que falta una compaginación más cuidada, respecto al orden seguido.

No deja de ser una satisfacción y nada a reclamar sinó felicitar por la iniciativa que no deja de ser sorprendente.

J. Baró Puig, mi amigo traductor es el vicepresidente de la "Asociació d'Estudis Historics de l'Automoció" (AEHA) que reune a antiguos empleados de la Hispano Suiza, Pegaso, Enasa e Iveco.

Portada:





Ref.:  (XI)   RMV / Josep Baró / Internet / Amazon.ca   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":

X - Imagenes del video de demostración de Joan Soler Mas para 3D

Este es un curioso resumen del video de demostración efectuado por Joan Soler en que la imagen está dividida en dos partes que parecen iguales, en realidad están tomadas con dos "cámaras" cuyos objetivos están  separados de 6'5 a 7 cm (igual que los ojos de las personas) con lo que se produce el efecto de estereoscopía y la sensación de profundidad y volumen.

Este sistema se está preparando para una sesión corta de 3D del motor cohete del Viking utilizado en los Ariane 4. Se pretende proyectarlo en una sala de la próxima Gran Exposición prevista para Diciembre del 2012 (y por tres meses) que se efectuará en Mataró (BCN). El comisario y aportador del material de ésta exposición será el propio Sr. Josep Castellsaguer con su maravillosa colección de "Enginys Mecánics" que abarca desde el Vapor hasta el Espacio.

Dispondrá de gran cantidad de maquetas de máquinas de vapor industriales, trenes y barcos, algunas de ellas del siglo XVIII, otras del XIX y XX. O sea, la historia del vapor ampliamente mostrada muy didacticamente. Y motores aeroespaciales de pistón, turbinas y cohetes.

Observar en este trabajo un logo, un cilindro en que se ensaya el efecto 3D y el cabezal de la cámara de combustión del Viking, con las turbinas de agua y oxigeno.











Ref.:  (X)    RMV / Agradecimientos: Joan Soler Más y Josep Castellsaguer   

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":


Links relacionados: <Aerospacemarket BCN. blogspot>  <aeroteca.com> <simuteca.com> <librosaviacion.blogspot.com.es<avartja.blogspot.com.es>