-Cuando se iniciaron los capítulos LXV y XV en éste blog, se comentaron unos accidentes catastróficos incomprensibles que ocurrían en los inicios de los lanzamientos de cohetes con motores de combustible líquido y no sólo con los de un fabricante, ni de un país. El "Efecto POGO" lo sufrieron todos los países en los inicios de sus experiencias.
![]() |
"Destrucción de un cohete por el efecto Pogo" (PeT) |
-Así, los americanos fueron sorprendidos en los "Thor", "Titan" y "Saturn". Aunque el primer caso parece ser que fué en el programa Artemis en agosto de 1967. Los rusos tuvieron amargas experiencias con los N-1, su cohete lunar de 1972. Uno de ellos en la fase L3 y a los 107 segundos de vuelo, explotó. Parecido fin para otros tres ensayos en vuelo que fracasaron en buena parte por el efecto nocivo -otro en la misma plataforma de salida- y que además tuvo como resultado el cancelar el programa por su elevado coste.
![]() |
"Primera fase L3 del N-1 con 30 x NK-15" (PeT) |
-Curiosamente los motores utilizados fueron una decisión tormentosa entre Korolev y Glushko, de relación dificil. Finalmente se instalaron motores de Kuznetsov, los NK-15 -nada menos que 30 motores en total- y que tuvieron como resultado la previsión de sustituirlos por los NK-33 en el N-1F.
![]() |
"N-1 rusos. Parece que el lejano era una maqueta" (PeT) |
-La definición POGO no es un acrónimo o reunión de iniciales de palabras de algún significado. es el nombre de un juguete simple compuesto por un bastón con manilla y un apoyo para los pies con un resorte debajo lo que permite dar saltos mayores y desplazarse también. Y un tipo de danza, basada en éste movimiento.
![]() |
"Efecto longitudinal POGO" (NASA) |
-Los Saturn V llevaban en la primera fase S-1C, los motores F-1. En la segunda fase S-II, llevaba cinco motores J-2 y en la tercera fase S-IVB un J-2. Precisamente en la segunda fase de la misión Apollo 13 el J-2 central se paró, teniendo que funcionar los otros cuatro motores algo más de tiempo para compensar. Fué un paro inexplicable en un principio, aunque a los 187 segundo del vuelo hubo sintomas. Posteriormente los "Shuttle" estaban protegidos con sistemas anti-Pogo.
-Los franceses también lucharon contra el "Efecto Pogo" en sus Ariane. Vemos a continuación el dibujo del motor Viking del Ariane 4 con dos amortiguadores instalados en ambas lineas de los propelentes. No sólo en la del oxidante.
-Los franceses también lucharon contra el "Efecto Pogo" en sus Ariane. Vemos a continuación el dibujo del motor Viking del Ariane 4 con dos amortiguadores instalados en ambas lineas de los propelentes. No sólo en la del oxidante.
![]() |
"Marcados con estrellas los dispositivos anti-Pogo" |
![]() |
"Acumulador/amortiguador clásico de membrana" |
-Se utilizan varios métodos de protección en los tubos: el más corriente es colocando "amortiguadores" para las variaciones fluctuantes de presiones del fluido, consistentes en recipientes con membranas o pistones desplazables que contienen un gas inerte comprimible -nitrógeno- en un lado y por el otro están en contacto con el fluido. Esto permite desplazarse con la llegada de fluido y absorver las variaciones y devolverlo pausadamente, tranquilizando el tránsito del LOX. Otro sistema es el de estabilizar la combustión en la cámara mediante unas mamparas interiores perforadas...etc...etc.
-Hoy dia en Internet ya hay bastante información sobre éste tema. Incluso publicaciones especializadas en el tema -con sesudos cálculos- para quien esté más interesado.
ReF.: (CDXCVI) RMV / NASA / Safran /
RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>, <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>, (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>), <librosaviacion.blogspot.com.es> <Ver en Youtube: Aeroteca y Simuteca>
No hay comentarios:
Publicar un comentario