viernes, 13 de febrero de 2015

CDLXXXIX - GRANDES DISEÑADORES: Roy Fedden (Parte 2 de 3)

-El origen de las válvulas deslizantes -camisas deslizantes- en Bristol se remontan a 1926 en que se planeó una nueva linea de motores. De entre los sistemas conocidos en la epoca, que eran el Knight, el Burt y el McCollum, se decidió por una versión Burt-McCollum. Se hicieron ensayos con dos cilindros en V invertida (ver capitulo de bancos especiales en éste blog).

"Roy, detrás un display de cilindro sin válvulas"  (foto ampliada, Arch. RMV)
-Los principales componentes de un sistema de cilindro sin válvulas tipo "seta" se aprecian en la siguiente fotografia.



-A la izquierda la "culata" con el contrapistón que entra dentro de la camisa y ésta dentro del cilindro. 




-La camisa sube y baja movida por una manivela que tiene una rotula que al mismo tiempo permite que gire a derecha e izquierda en su rotación.

"Cigüeñal, embielajes y engranajes distribución"  (free commons)
-Los engranajes que vemos a la derecha mueven unas pequeñas manivelas y mediante unas rotulas de esfera sujetas al pié de las camisas imprimen el giro y movimiento preciso.

"Engranajes distribución del Hercules"  (AEHS)
-Impresiona el conjunto del tren de engranajes de la distribución. Con la ayuda de las anteriores ilustraciones podemos comprender el movimiento de las partes. Ahora con un esquema complementario es más fácil.

"Os dejo un momento solos para que lo estudieis"
-Pues éste es el sistema que fué evolucionando a través de los motores "Perseus", radial de nueve cilindros en una estrella. Comparable en tamaño al Mercury.
                                 
"Bristol Perseus"  (Arch. RMV)
-Los siguientes motores realizados fueron el "Aquila" y el "Taurus", también con nueve cilindros el primero y catorce el segundo. Las potencias iban subiendo.

"Bristol Aquila" (Arch. autor)
""Bristol Taurus"      (Arch. RMV)
-Todos los motores de camisas deslizantes ofrecen -comprensiblemente- un area frontal menor, lo que permite góndolas (power eggs) o fuselajes más refinados. El siguiente proyecto fué un éxito total: el "Hercules", de 14 cilindros en doble estrella y del que se hicieron innumerables versiones subiendo desde los 1200 HP iniciales a los 2000 HP.

"Bristol Hercules 760"  (Catalogo)
"Bristol Hercules 758"  (Catalogo)
-Los Hercules eran de 1200 HP alcanzando los 2000 HP en las series finales. Solo entre 1937 y 1945 ya había aumentado su potencia en un 30% a expensas de aumentar el peso solamente un 10%.

"Bristol Superfreighter 177"  (Foto Silver City Airways)
-El autor recuerda los Bristol Freighter en las visitas furtivas al aeropuerto de Barcelona a principios de los 1950's. Se podía llegar por las pistas hasta tocar los aviones: y "oler" las puestas en marcha con la gran humareda blanca-azulada del aceite quemado hasta su giro "redondo". 

"CASA Azor con Hercules" (foto Aer.ita)
-Otro gran avión con éste motor, el cual pude incluso volar en el EA, era el CASA Azor. Ambos aviones presentan un diámetro menor del capotaje de los motores y llevaban aletas de refrigeración forzada en la toma de aire al estilo del FW-190.

ReF.:    (CDLXXXIX)      RMV  /  "Los Motores Aeroespaciales, A-Z"

RECOMENDADO: Se puede leer todo el libro "Los Motores Aeroespaciales, A-Z" en FREE, "clickando" la llamada que hay en cada página de este Blog, en la columna de la izquierda y en el apartado "Páginas":
Anothers webs and blogs related: <Simuteca.com>, <aeroteca.com>,<Aerospaceengines.blog>,  <http://aeroteca.com/chezlachaux/>, <Aerospacemarket BCN. blogspot>,  (Juan Abellan. Pintor aeronáutico. Su obra <avartja.blogspot.com.es>),  <librosaviacion.blogspot.com.es>  <Ver en Youtube:  Aeroteca y Simuteca>






No hay comentarios:

Publicar un comentario